Empresas, economía y actualidad

Forbes elige Zaragoza para liderar el debate sobre movilidad sostenible en España

Una veintena de expertos participaron este pasado jueves en el I Forbes Summit celebrado en Mobility City, con una importante presencia institucional y un destacado protagonismo de los proyectos logísticos de la capital aragonesa

Zaragoza y el Mobility City han sido el escenario elegido por Forbes para celebrar la I edición de Summit Movilidad Sostenible que reunió este pasado jueves a un potente cuadro de ponentes para hablar de innovación, accesibilidad y calidad en el futuro de la movilidad sostenible. El encuentro, que contó con Evercom, Mobility City, Fundación Ibercaja y Uber como partners y con la colaboración del Gobierno de Aragón y SigmaDos, ha abordado también el papel que juegan las empresas, las administraciones públicas y la ciudadanía en este avance hacia la movilidad sostenible.

La cita sitúa a la capital aragonesa en el epicentro del debate sobre el futuro de la movilidad sostenible en España. El evento ha contado con la presencia del Secretario General de Movilidad Sostenible del Ministerio de Transportes, Álvaro Fernández Heredia, con el foco puesto en la nueva Ley de Movilidad en tramitación, Octavio López, consejero de Fomento, Vivienda, Movilidad y Logística del Gobierno de Aragón, que ha anunciado la implementación del mapa concesional, y la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, que ha destacado que la capital es «pionera» en el impulso de iniciativas encaminadas el objetivo de la ciudad de ser climáticamente neutra en 2030.

«Zaragoza ha dado grandes pasos en los últimos años, sobre todo en lo que respecta a transporte público, y este año un tercio de la flota de transporte urbano ya será cero emisiones y el otro tercio híbrido”, ha resaltado Chueca.

Por su parteel consejero Octavio López ha incidido en que la movilidad tiene que ser “sostenible tanto a nivel medioambiental como a nivel social, Aragón, es un territorio que necesita dar servicio también a todas aquellas personas que viven en el medio rural, que cualquier aragonés tenga las mismas oportunidades a la hora de desplazarse.”

Asimismo, el consejero protagonizó uno de los titulares del día, al anunciar «inversiones muy importantes» en iconos de la Expo 2008, como la Torre del Agua, que ha asegurado se intentará convertir “en el faro de la logística del mundo».

Una ley de movilidad sostenible en rampa de salida

La politóloga Cristina Monge ha conversado con el secretario general de Movilidad Sostenible del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Álvaro Fernández Heredia, que ha manifestado su deseo de que se apruebe pronto la ley de movilidad sostenible del Gobierno de España, actualmente en fase de enmiendas, y que según sus palabras “es una ley cuyo objetivo es dar accesibilidad a toda la población garantizando un transporte público adaptado a todo el mundo”.

También se ha puesto el foco en estrategias desde lo público, en la mesa moderada por Jaime Gil-Robles, consultor especializado en hidrógeno verde, y en la que Jaime Armengol, coordinador de Mobility City, ha aportado el dato de que 5 de cada 10 euros de gasto en energía “son para movernos”, según un estudio de la Politécnica de Madrid.

Rubén Ruiz, responsable de projectes d’Estratègia Urbana de Anthesis Lavola ha explicado el leasing social: “un modelo de arrendamiento de vehículos eléctricos financiado de manera pública y dirigido a un colectivo con recursos económicos muy limitados”. Y desde el Ayuntamiento de Zaragoza, María Tatiana Gaudes, consejera de medioambiente y movilidad, ha expuesto políticas aplicación de bonificaciones en los bonos de transporte, y defendido que se necesitan articular “ayudas a nivel nacional para que ese déficit que acarreamos los ayuntamientos sea el menor posible”.

Retos para un futuro más sostenible

La mesa redonda dedicada a la colaboración privada, moderada por la periodista Eva Pérez Sorribes, directora de Contenido de Cadena Ser y conductora de la jornada, ha contado con Héctor Cebrián, director de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de SESÉ; Cristóbal Herrera, head of Gubernamental and Public Affairs de Enterprise Mobility Spain; Lola Vilas Abadie, country manager de Uber en España; Irene de la Casa, directora general de Evercom; e Ignacio Rodríguez Solano, director de RR II de Renault Group.

Héctor Cebrián ha defendido la apuesta de SESÉ por el medioambiente: “vemos fundamental conciliar los objetivos de la descarbonización con la competitividad y el nivel de servicio que nos exigen los clientes”. Por su parte, Cristóbal Herrera ha recordado que, “ahora que se habla tanto de movilidad compartida, en Enterprise Mobility llevamos desde 1957 siendo uno de los grandes actores en este ámbito”. Y ha defendido que el alquiler de vehículos “es esencial en toda esta transición”.

De Uber, Lola Vilas Abadie ha explicado que la marca tiene “un compromiso global de sostenibilidad”, con la intención de convertirse “en una empresa 100% libre de emisiones para 2040”. En cuanto a innovación, “creemos que la movilidad del futuro tiene que ser eléctrica, multimodal y compartida”, ha asegurado.

Abordando la sostenibilidad sostenible y accesible para el consumidor, Ignacio Rodríguez Solano (Renault) ha indicado que el principal factor “que impacta en el precio hoy en día es la batería”, por eso, desde Renault “apostamos por hacer baterías más pequeñas”. Además, ha incidido en la mejora de la infraestructura para que el desarrollo de la movilidad eléctrica siga avanzando en España.

Irene de la Casa, directora general de Evercom, ha apostado por combatir miedos y sensibilizar “conectar con la parte más emocional, con los valores; hablarle a la gente y decirle que si consigues moverte de forma más consciente durante un año tu impacto se va a reducir. Hablarle a la gente con ejemplos muy sencillos”.

Democratizar la recarga eléctrica

La última mesa se ha centrado en estrategias para democratizar la recarga eléctrica y ha contado con Victor Viñuales, director de Ecodes, al frente del debate junto a Isabel Gorgoso, directora de New Mobility de Cepsa, Ignacio de Prada, responsable de oferta y desarrollo de negocio de movilidad sostenible en Galp, Alberto Herrero, director de desarrollo de Zunder, y Marcos Vaquero, innovation manager BMW Group España.

Desde Zunder, Alberto Herrero ha defendido el punto de partida actual de las infraestructuras “el mantra que nos persigue es que no hay puntos de recarga, la realidad es que hay unas 11.000 gasolineras en España y 26 millones de coches en el parque público y los usuarios no tienen problemas para recargar sus vehículos. Tenemos que levantar la voz y decir que la infraestructura está, los fabricantes están ajustando los precios… Eso sí, hay temas de administración y plazos por resolver”.

También desde la experiencia de Galp, Ignacio de Prada ha planteado que “creemos que la movilidad eléctrica cambia las costumbres de los usuarios y tenemos que ir a otro tipo de ubicaciones de recarga, no solo las estaciones de servicio”.

Desde BMV, Marcos Vaquero ha señalado que “en cuanto a la experiencia de los clientes, tiene que ser sencilla y es algo en lo que estamos trabajando todos los implicados”.

Y por su parte, Isabel Gorgoso, ha puesto sobre la mesa que “nos hemos olvidado un poco del transporte profesional y somos un país de transporte. Desde Cepsa tenemos una visión global, para el transporte de media y larga distancia estamos tratando de ayudarles en esa transición, que no puede ser brusca”.

Fundación Ibercaja y Forbes, comprometidos con la divulgación

En la apertura del evento, el director general de Fundación Ibercaja, José luis Rodrigo Escrig e Ignacio Quintana, CEO de Forbes España, han puesto el foco en la labor de divulgación que se hace a través del museo de movilidad, Mobility City, único en el mundo. “Nuestro propósito es ayudar al impulso del territorio en el que estamos”, ha subrayado José Luis Rodrigo Escrig en su intervención, e Ignacio Quintana, ha incidido en que “el reto más inmediato y primordial es llevar a cabo campañas educativas para concienciar a los ciudadanos de la necesidad de esa transición que ya ha comenzado en materia de movilidad sostenible”.

* Pie de foto, de izda a dcha:  María Tatiana Gaudes, consejera de Medioambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Zaragoza; Octavio López, consejero de Fomento, Vivienda, Movilidad y Logística del Gobierno de Aragón; Natalia Chueca, alcaldesa de Zaragoza; Ignacio Quintana, CEO de Forbes España; y José Luis Rodrigo Escrig, director general de Fundación Ibercaja.

Fuente: Ideas a Mares

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *