Ciencia y Salud Empresas, economía y actualidad Sociedad

Una exposición científica invita a la ciudadanía a explorar la frontera del conocimiento en Aragón

La consejera de Educación, Ciencia y Universidades, Claudia Pérez Forniés, ha inaugurado la muestra, que podrá verse en la Gran Vía zaragozana hasta el próximo día 27 y que nace con vocación de itinerancia

Explorando la frontera del conocimiento: Ciencia en Aragón’ es el título de la exposición que ha inaugurado hoy el Gobierno de Aragón en la Gran Vía zaragozana y que podrá contemplarse hasta el próximo día 27. La muestra ha sido impulsada por la Dirección General de Ciencia e Investigación y en ella se exponen distintas imágenes de las investigaciones que se desarrollan en el potente ecosistema de I+D+i aragonés.

El objetivo de la muestra -que ha inaugurado la consejera de Educación, Ciencia y Universidades, Claudia Pérez Forniés, junto a la directora de Ciencia e Investigación, Pilar Gayán- es “abrir una ventana a los principales espacios donde se desarrolla el conocimiento científico en Aragón, para que la ciudadanía se acerque a la labor del personal investigador en laboratorio y centros de investigación, y conozca las materias de I+D y las infraestructuras donde la Comunidad es puntera”.

Es la primera vez, tal y como ha destacado la responsable autonómica, que se documenta de esta forma -con cerca de mil fotografías realizadas- la ciencia que se desarrolla en Aragón, lo que hace de la muestra «una herramienta poderosa para educar y para despertar vocaciones». Pérez Forniés también ha subrayado el simbolismo del lugar elegido para exponerla, la Gran Vía de Ramón y Cajal. 

La exposición está compuesta por 24 imágenes, realizadas en gran mayoría por el reconocido fotógrafo aragonés Jorge Fuembuena, y que están montadas en un diseño muy visual de estructuras metálicas que simulan moléculas y sus átomos. En los círculos de cada átomo se incluyen fotografías que se ven en ambas caras con la información que se quiere transmitir, impresos en metacrilato blanco y con iluminación para dar un efecto óptico más atractivo.

La muestra pudo verse ya en los Jardines del Edificio Pignatelli con motivo de los actos por la celebración del Día de Aragón y en el Día de la Educación Aragonesa y nace con vocación de itinerancia para rotar por distintos emplazamientos en la Comunidad, tales como colegios, espacios universitarios, u otros centros que así lo requieran y dar la mayor difusión posible al ecosistema aragonés de ciencia y al trabajo que desarrollan Universidades, Organismos Públicos de Investigación, Fundaciones, Institutos de Investigación, Centros Tecnológicos e Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares.

La cámara semianecoica del Instituto Tecnológico de Aragón, la impresora 3D más grande del mundo que utiliza AITIIP, el supercomputador CESAR, la labor que desarrolla el BIFI para el descubrimiento de fármacos, el cartografiado del universo que lleva a cabo el Observatorio Astrofísico de Javalambre o los quirófanos de Cirugía Experimental que el IACS comparte con la Universidad de Zaragoza en la búsqueda de nuevas terapias clínicas protagonizan algunas de las imágenes.

En el acto de inauguración, han participado algunos de los investigadores que trabajan en los centros fotografiados, como Celia Cantín, en representación de EEAD-CSIC, por la fotografía ‘Mejora de cultivos frutales’; Belén Marín, del Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes de la Facultad de Veterinaria de Unizar por la imagen ‘Animalario para Investigación’; Rubén Valero, del Laboratorio de Microscopías Avanzadas por la fotografía ‘Microscopías Avanzadas y Nanofabricación’; y Pilar Espiau e Isabel Villaoslada, de la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón por ‘Investigación Oncológica’.

Además, la directora general de Ciencia e Investigación, Pilar Gayán, ha leído unas palabras del fotógrafo Jorge Fombuena, en las que ha destacado «el talento de Aragón» y ha deseado que la muestra «sirva de impulso a los jóvenes para generar vocaciones, entusiasmo e ilusión» alrededor de la ciencia, que «arroja luz y sirve de método de conocimiento para comprender el mundo y dar respuesta a diversos interrogantes». 

L

a relación completa de las fotografías, con sus títulos y organismos, de la cara A de la exposición es la siguiente: 

  • Cámara Semianecoica del Instituto Tecnológico de Aragón (ITA). Sala diseñada para ensayos de compatibilidad electromagnética para evitar que se produzcan interferencias entre los productos que funcionan con electricidad y/o batería, antes de salir a mercado.
  • Supercomputación Made in Aragón: El CESAR, una de las 5 Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares de Aragón (ICTS, en España hay 29), impulsa el desarrollo científico-tecnológico de la comunidad, facilitando la adaptación de tecnologías de computación e Inteligencia Artificial a investigadores y empresas.
  • La edad de los árboles: estudio de los anillos de crecimiento de las plantas leñosas para mediciones de edad y eventos extremos históricos, como incendios, sequías o heladas.
  • Suelos agrícolas y cereales: muestras de maíz procedentes de diferentes parcelas experimentales.
  • Descubrimiento de fármacos: estudio de proteínas de interés farmacológico del Instituto BIFI.
  • Fabricación digital e impresión 3D en Aragón de AITIIP, centro de referencia nacional y europeo en la cadena de valor de los plásticos, con la impresora 3D más grande del mundo, capaz de fabricar desde la sección de un ala de avión a un prototipo de coche.
  • Cartografiando el Universo de Observatorio Astrofísico de Javalambre, situado en Arcos de la Salinas en Teruel. En el OAJ se investigan los lugares más recónditos del Universo con la segunda cámara con más pixeles del mundo (JPCam), sólo superada por otra existente en Hawai. Estos cartografiados permiten investigar sobre la formación y evolución de las galaxias o la energía oscura, responsable de la expansión del universo. Es una de las 5 ICTS que hay en Aragón.
  • Nuevas terapias clínicas del IACS: Quirófano de cirugía experimental para animales vivos donde se desarrollan nuevas tecnologías y tratamientos clínicos antes de su aplicación en hospitales y centros de atención primaria.
  • Laboratorio de tecnologías industriales en la Escuela Universitaria Politécnica de Teruel (EUPT) donde se simulan procesos de robótica y automatización industrial.
  • Mejora genética y bando de germoplasma, cuyo objetivo es conservar la biodiversidad para afrontar futuros retos de la agricultura. Tiene una colección de semillas de almendro así como de hortalizas y legumbres locales en uno de los Bancos de Germoplasma más importantes a nivel internacional.
  • Microscopías avanzadas y nanofabricación. Litografía óptica como proceso fundamental en la fabricación de microchips. Otra de las ICTS aragonesas.
  • Innovación en sistemas electrónicos: Estudio de sistemas electrónicos para aplicaciones industriales, domésticas, biomédicas y de vehículo eléctrico, que minimizan su impacto ambiental. Un caso de éxito es la innovación en placas de inducción a raíz de la colaboración entre el I3A y el grupo BSH (Balay, Bosch y Siemens).

Respecto a la cara B, la relación fotográfica es:

  • Animalario para investigación, del Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes de la Universidad de Zaragoza. Una técnico de animalario observa los animales para verificar su estado de salud, necesarios para la investigación biológica.
  • Actividad eléctrica muscular: sala de valoración del rendimiento físico de la Universidad San Jorge.
  • Mejora de cultivos frutales, cuya investigación se basa en la necesidad de reducir el enorme desperdicio alimentario actual y de sustancias agrícolas nocivas para la salud humana.
  • Transición energética: Planta experimental de 10 kg/h para pirólisis de biomasa o residuos plásticos en la que se obtienen nuevos productos de alto valor añadido (bioaceites, carbón vegetal o precursores para reciclado de plásticos…), promoviendo la economía circular y abordando los desafíos de la transición energética.
  • Investigación oncológica del IIS Aragón. Laboratorio de biología celular con incubadoras para crecimiento de células en atmósfera y temperatura controladas, para tratamientos de lucha contra el cáncer.
  • Arte y ciencia, del área de Artes del Instituto de Investigación en Patrimonio y Humanidades. Cámara de reflectografía infrarroja para analizar el dibujo subyacente en el cuadro “Canal de Venecia”.
  • Energías renovables de la Fundación Hidrógeno de Aragón. Seguidor solar para captación de energía y generación de hidrógeno renovable.En la Fundación se desarrollan proyectos estratégicos en el ámbito de las tecnologías de hidrógeno y pilas de combustible.
  • Observando a escala nanométrica del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón. El microscopio de Iones Helio es una herramienta de imagen y nanofabricación de ultra alta resolución para el estudio de los materiales a nivel de estructura atómica. El INMA es el único centro aragonés reconocido entre la treintena de Centros de Excelencia Científica Severo Ochoa a nivel nacional.
  • Viajando al pasado a través de los fósiles. Una de las líneas principales de actuación de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis. Laboratorio de paleontología donde se estudian diversos fósiles de vertebrados, en su mayoría restos de dinosaurios, del Jurásico Superior y Cretácico Inferior de la provincia de Teruel.
  • Compuestos luminiscentes para leds que iluminan semáforos, farolas o moléculas que permiten ver el crecimiento de proteinas en nuestras celulas o desinfectar el agua.
  • Materia y antimateria. El experimento NEXT-100 estudia la naturaleza de los neutrinos, segunda partícula elemental más abundante del Universo, dado que podría ser su propia antipartícula. Esta posibilidad podría demostrar la dualidad materia-antimateria del neutrino, ingrediente esencial para conocer el origen de la materia en el Universo. El LSC es una de las 5 Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) de Aragón.
  • Movilidad sostenible del Centro Tecnológico CIRCE. Desarrollo de un conjunto innovador de infraestructuras de recarga de vehículo eléctrico, que permite cargar automáticamente sin necesidad de cables. Además, consta de un cargador bidireccional que permite el intercambio de energía con las instalaciones de los edificios cercanos u otros vehículos.

Fuente: Gobierno de Aragón

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *