Ciencia y Salud Sociedad

El Servet recibe el Certificado de Excelencia por su lucha para la eliminación de la Hepatitis C

El consejero de Sanidad ha inaugurado la Semana de las Enfermedades Hepáticas en Aragón, que se celebra con actividades en las tres provincias

Los expertos recuerdan que estas patologías son en gran medida prevenibles y su diagnóstico precoz es crucial para mejorar el pronóstico

El Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza abandera una lucha contra la hepatitis C y esta mañana ha tenido su recompensa. La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) ha reconocido a la «Casa grande» como hospital excelente en la implementación del Decálogo de la Eliminación de la Hepatitis C. Así, el hospital zaragozano pasa a ser el tercero en España que ha recibido esta certificación nacional que avala el cumplimiento del decálogo para la eliminación definitiva de la enfermedad. «Nuestro objetivo es que todos los pacientes que tienen esta enfermedad sean tratados y que se hagan todos los nuevos diagnósticos posibles porque hay personas que tienen el virus y no lo saben», ha explicado Vanesa Bernal, hepatóloga del Servet y que ha coordinado esta iniciativa en el Servet  junto con  Eva Fernández Bonilla, también hepatóloga del HUMS. 

Ambas hepatólogas han recogido este reconocimiento y destacado la importancia de colaboración con otros servicios del hospital para detectar el mayor numero de casos de hepatitis C y poder administrar un tratamiento adecuado a los pacientes antes de que la enfermedad evolucione y su pronóstico sea peor. 

Este reconocimiento se ha otorgado al final de esta mañana en el Servet como acto previo a la inauguración de la Semana de las Enfermedades Hepáticas en Aragón, que se ha celebrado por la tarde en el Centro de Investigación Biomédica de Aragón (CIBA). El consejero de Sanidad del Gobierno autónomo, José Luis Bancalero Flores, ha presidido esta inauguración en la que ha destacado que «esta distinción es un reconocimiento al trabajo bien hecho y un estímulo para que todos los demás vayamos en la misma línea», dice. «La iniciativa demuestra que no solo se debe, sino que también se puede poner cerco a esta enfermedad y conseguir que no quede oculta y que todos los afectados reciban tratamiento cuanto antes», indica. 

En Aragón ya se han curado más de 4.000 pacientes con Hepatitis C, pero todavía hay personas con esta enfermedad que no han recibido tratamiento, la mayoría de ellas porque desconocen que la padecen. Se estima, además, que el 25% de la población aragonesa tiene hígado graso, una dolencia relacionada con el sobrepeso y que afecta a 8 de cada 10 personas con obesidad. Otro factor importante en las enfermedades hepáticas es el consumo de alcohol, que en Aragón se inicia hacia los 16 años de edad.

Del 18 al 20 de junio, la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), con el auspicio de la compañía biofarmacéutica AbbVie, pone en marcha la Semana de las Enfermedades Hepáticas en Aragón, un proyecto en el que diferentes profesionales del sector de la hepatología se reúnen con el objetivo de sensibilizar a la población acerca de la trascendental importancia de las enfermedades hepáticas en el contexto de la salud pública, y la necesidad de la prevención y su detección precoz, para evitar la progresión de estas patologías.

Durante toda la semana, se han organizado en los principales hospitales aragoneses distintas ponencias y mesas redondas dirigidas tanto a profesionales del sector sanitario, como a pacientes y población general, en las que se compartirán conocimientos y buenas prácticas en hepatología. Asimismo, se imparten otro tipo de actividades paralelas (previas y posteriores a la Semana) como charlas-coloquios en colegios de secundaria, talleres, stands informativos sobre las enfermedades hepáticas prevalentes oculta, así como la realización de test rápidos.

Obesidad, alcohol y sedentarismo

La enfermedad hepática se encuentra entre las diez principales causas de mortalidad a nivel global. Y en las dos últimas décadas se ha producido un aumento en la prevalencia de las patologías del hígado, principalmente por factores de riesgo como la obesidad y la diabetes tipo 2.

En palabras de la doctora Trinidad Serrano, jefa de Sección de Hepatología y Trasplante Hepático del Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza, y una de las coordinadoras de la Semana de Enfermedades Hepáticas en Aragón: “Concienciar a la población sobre la importancia de los hábitos de vida saludables para la prevención de las enfermedades hepáticas es fundamental. La obesidad, el consumo de alcohol y el sedentarismo son los factores de riesgo mas importantes para padecer algunas de las enfermedades hepáticas más frecuentes como el hígado graso o la cirrosis por alcohol. Estas afecciones pueden ser graves y por ello es fundamental incidir en la prevención y en el diagnóstico precoz. Es importantísimo fomentar hábitos de vida saludables y además hacerlo desde edades muy tempranas”.

Por eso, a lo largo de la Semana de las Enfermedades Hepáticas se impartirán charlas en varios institutos de Educación Secundaria y Bachillerato, a cargo de médicos residentes, sobre los riesgos para la salud del consumo de alcohol, hábitos de vida sana y prevención de enfermedades hepáticas.

Cribado en Urgencias

Además, los expertos pondrán especialmente el foco durante esta semana en la eliminación de la hepatitis C en la comunidad. En el marco de esta Semana, se llevarán a cabo también presentaciones del Plan Nacional de Salud Hepática de la AEEH en distintos hospitales aragoneses, así como ponencias específicas sobre el Cribado de la Hepatitis C en Urgencias en Aragón. 

En este sentido, la doctora Vanesa Bernal, del Servicio de Aparato Digestivo Hospital Universitario Miguel Servet, y también coordinadora de esta iniciativa, explica que “el Plan Nacional de Salud Hepática pone el foco en la prevención y en la detección de precoz de las enfermedades del hígado. Habitualmente, son enfermedades silentes que no se manifiestan hasta que el hígado está muy dañado. Por ello, el plan propone su cribado en todas las personas con factores de riesgo. Diferentes expertos han participado en su elaboración creando una estrategia nacional para abordar estas enfermedades de una forma homogénea con visión 2032”. “Con la hepatitis C -añade Bernal- ya hemos demostrado que invertir en las enfermedades hepáticas es invertir en salud y a la larga, disminuir el gasto. Sin embargo, no está todo hecho; todavía quedan pacientes por diagnosticar y sin tratar y, por ello, se están creando estrategias de cribado más universales como el cribado a los pacientes que acuden a los servicios de urgencias”.

El Dr. Manuel Romero, presidente de la AEEH y Jefe de Sección de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen del Rocío en Sevilla, también pone en valor este tipo de iniciativas para concienciar a la población sobre la importancia del cuidado de la salud para evitar el desarrollo de patologías graves. “Las enfermedades hepáticas son en gran medida prevenibles y el diagnóstico precoz es crucial para mejorar el pronóstico de los pacientes. Queremos transmitir a la población que a través de prácticas seguras y de un estilo de vida saludable se puede evitar tanto el contagio como el desarrollo de estas enfermedades”.

Fuente: Gobierno de Aragón

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *