Cultura Eventos Sociedad

El Festival Trayectos calienta motores para una edición que llevará 18 piezas de danza contemporánea a la Aljafería, la Residencia Xior Pontoneros, la Filmoteca y el Paraninfo de la Universidad

El evento se celebrará del 27 al 30 de junio con 18 propuestas de danza para apoyar el talento emergente, además de otras llegadas desde puntos tan variados como País Vasco, Cataluña, Extremadura, Canarias, Andalucía, Navarra, o los internacionales Países Bajos, Vietnam, Grecia, México, Portugal o Nicaragua

La programación también incluye un ciclo formativo, colaboraciones con entidades sociales de la ciudad y la presentación del libro ‘El rastro de la danza tras de sí’, un paseo por las dos décadas de historia de Trayectos

 La directora del festival, Nati Buil, destaca la colaboración del festival con el Conservatorio Municipal Profesional de Danza de Zaragoza, lo cual contribuye a la formación y profesionalización de los estudiantes de especialidad de contemporáneo

Este jueves se ha presentado en rueda de prensa la XXI edición del Festival Trayectos que tomará las calles de Zaragoza del 27 al 30 de junio, llevando la danza contemporánea a diferentes rincones de la ciudad. A lo largo de estos tres días, se podrá disfrutar de un total de 18 piezas de compañías locales, nacionales e internacionales en diversos escenarios urbanos de la ciudad. Una de las principales novedades de este año es que el majestuoso palacio de la Aljafería, así como el patio de la residencia Xior Pontoneros, se unen por primera vez a la extensa lista de espacios urbanos por donde han pasado ya más de mil artistas a lo largo de estas dos décadas de trayectoria.

La programación de este año, que busca acercar la danza a la sociedad y poner en valor el patrimonio de la ciudad, incluye 18 propuestas de compañías y bailarines locales, nacionales e internacionales, incluido algún estreno absoluto. Además de estos espectáculos de acceso libre para todos los públicos habrá un ciclo formativo y colaboraciones con entidades sociales de la ciudad.

La directora del festival, Nati Buil, recalca que después de 20 años la danza sigue, la danza es infinita: “Seguimos con la misión de presentar obras de calidad artística para que dialoguen con la ciudad y conecten con el público”. Buil también ha querido poner el foco en la importancia de seguir hablando de la ciudad como escenario: “Tenemos visión de profundidad y la misión de ofrecer belleza, una misión que sigue siendo válida tras dos décadas”. Y es que “la belleza de la danza es infinita y siempre hay arte y propuestas que mostrar y qué mejor sitio para hacerlo que en lugares especiales de la ciudad y así dotarles de otro sentido y crear espacios de convivencia”, ha añadido.

La directora del festival ha querido recalcar “la profunda belleza y gran sensibilidad de las 18 propuestas de este año” y ha puesto en valor la colaboración de Trayectos con el Conservatorio Municipal Profesional de Danza de Zaragoza fruto de la cual se incluyen en la programación cuatro piezas de estudiantes de la especialidad de contemporáneo. “Esto contribuye a la formación y profesionalización del alumnado”, ha señalado y ha destacado “el esfuerzo y la ilusión” de estas jóvenes bailarinas.

Buil ha estado acompañada en la rueda de prensa por la consejera de Cultura, Educación y Turismo del Ayuntamiento de Zaragoza, Sara Fernández. “Es un orgullo presentar esta iniciativa cultural que cuenta con una trayectoria y un equipo que hace posible que cada año la danza invada la ciudad”, ha expresado Fernández. “Y, como ‘bailar es celebrar la vida’, tal como rezan las bolsas que cada año el colectivo Hilvana diseña para este festival, estamos deseando disfrutar de los distintos espectáculos de danza que tendrán lugar en diferentes espacios urbanos, algunos de los cuales se estrenan en el festival”, ha añadido la consejera.  

Un festival con sello y compromiso

Fiel a su espíritu de compromiso social, Trayectos también incluye un trabajo en red con colectivos sociales como la Asociación de Mujeres Aragonesas de Cáncer Genital y de Mama (Amac Gema), la Fundación Entabán o la entidad de cooperación Sercade, con quienes se lleva a cabo talleres de danza y encuentros con los artistas en la sección “T/con danza” durante los días del festival.

Asimismo, este año da un paso más en su sostenibilidad con el estudio de la huella de carbono con la iniciativa Cero CeO2 dentro de la Fundación Ecología y Desarrollo, Ecodes. Y es que, Trayectos cuenta además con el Sello EFFE de la Asociación Europea de Festivales por su compromiso artístico en innovación y promoción, participación de la comunidad con apuesta por la inclusión e interculturalidad, y vocación internacional. El sello fue recibido por primera vez en 2015 y fue el primer festival aragonés en recibir este reconocimiento y uno de los tres españoles dedicados a la danza contemporánea. Más de veinte años haciendo bailar a Zaragoza.

Además, un año más, el festival vuelve a contar con la colaboración de Hilvana, un proyecto de emprendimiento femenino de carácter social, al que encargan desde 2017 la confección de bolsas de tela que cada año ponen a la venta para el público y que se entregan también a los bailarines participantes.

La danza contemporánea como conductor cultural y social

En cuanto a las sedes, tal como su nombre indica, el Festival Trayectos ha servido a lo largo de estos 21 años para hacer ciudad al trazar un mapa diverso de puntos patrimoniales junto a otros más urbanos y darles vida al convertirlos en escenario por un día y lugar de convivencia de la comunidad.

Este año repite el patio del claustro del edificio Paraninfo, único declarado Bien de Interés Cultural de todas las construcciones universitarias al ser el más antiguo, pero también por su monumentalidad y su elevado valor artístico. Proyectado por el arquitecto Ricardo Magdalena en 1893, contribuyó, decisivamente, a la renovación de la arquitectura aragonesa de finales del siglo XIX y principios del XX.

En esta edición, se suma al catálogo de sedes de este festival -que incluye puntos como el Museo de Zaragoza, la Plaza San Bruno, el Museo Pablo Gargallo o el Palacio de Montemuzo- el patio del Antiguo Cuartel de Convalecientes o de Sangenis, más conocido como Pontoneros. Este edifico es una interesante muestra de la arquitectura militar dentro de la estética neoclásica del tránsito del siglo XVIII al XIX, mantenida a lo largo de todas las reformas. Ubicado en pleno Casco Histórico de Zaragoza, data de 1789 y, poco después, el arquitecto Agustín Sanz (el mismo que diseñó el Teatro Principal o la Puerta del Carmen de Zaragoza), fue el encargado de realizar las obras para alojar en él un Regimiento de Infantería de 1.403 plazas. Catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC), fue construido en ladrillo sobre un zócalo continuo de piedra, con una estructura racional y estilo propio del eclecticismo historicista de la época.

También se estrena el Palacio de la Aljafería, uno de los edificios más turísticos de la ciudad. Construido en el siglo XI como residencia de recreo de los reyes musulmanes, refleja el esplendor alcanzado de la taifa de Saraqusta en su máximo apogeo político y cultural. Ha sido recinto fortificado, residencia real aragonesa, sede y cárcel de la Inquisición, palacio de los Reyes Católicos, cuartel y, desde 1987, flamante sede de las Cortes de Aragón.

Precisamente en este palacio, se presentará un libro que recoge las dos décadas de trayectoria del festival, “El rastro de la danza tras de sí”, una cita en la que actuará Tu Huang Dance Company, compañía de Países Bajos y ganadora de numerosos certámenes internacionales.

Tres días danzando por y para la ciudad

Este festival es uno de los eventos artísticos más consolidados de la ciudad que, además, no se conforma con servir como escaparate de diferentes formatos de danza contemporánea, sino que invierte grandes esfuerzos en ofrecer oportunidades a jóvenes artistas para ampliar conocimientos y técnicas vanguardistas gracias a los mejores mentores.

Este año se ha apostado por la innovación digital y, de manera complementaria a la programación, el martes 25, miércoles 26 y jueves 27 de junio se llevará a cabo “Coreocinema”, un taller de creación coreográfica en formato audiovisual con el artista digital, docente e investigador de efectos visuales Alex Pachón en el Centro de Danza de Zaragoza. El resultado de estos talleres se proyectará el día 27 en la Filmotecaespacio que también se estrena en Trayectos– dentro de la sección “Cine de Danza” en colaboración con Fiver International Screendance Movement, la cita internacional de videodanza.

También en el Centro de Danza de Zaragoza, el viernes 28 será el turno del taller coreográfico junto a la compañía griega Danae & Dionysios, ganadora de Masdanza 2023. Las inscripciones siguen disponibles hasta el 21 de junio en el siguiente enlace: https://www.danzatrayectos.com/talleres-2024/   

 

Respecto a los espectáculos de danza, este año se apostará por los estrenos locales y la diversidad de discursos en cuanto a estilo y formato de compañías de Aragón, País Vasco, Cataluña, Navarra, Extremadura, Canarias o Andalucía, así como de Países Bajos, Vietnam, Grecia, México, Portugal y Nicaragua.

El jueves 27 comienza la programación en la Filmoteca de Zaragoza con una selección de cortometrajes de cinedanza y presentación de resultado del taller coreo-cinema. Fiver es una plataforma internacional de apoyo y difusión al género de la danza en su vertiente audiovisual que lleva 12 años creando vínculos y estableciendo colaboraciones entre creadores, festivales y plataformas culturales de diferentes países. Por primera vez en Zaragoza, se presentará una asombrosa selección de piezas finalistas y premiadas en su competición anual, haciendo especial foco en la importante producción española de los últimos diez años. Además, tendrá lugar la presentación del resultado final del proceso del “Laboratorio de creación en coreocinema” con presencia de los artistas participantes.

El viernes 28 a partir de las 20h, el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza acogerá varias actuaciones. Por un lado, Álvaro Murillo, quien está realizando una tesis doctoral sobre los efectos físicos y cerebrales de la danza y la creatividad en personas con dolor crónico, llega desde Extremadura con su pieza ‘8 KM en mula’ en la que el cuerpo emplea el movimiento para contar una historia de amor maldito, un hecho real ocurrido en 1928 que sirvió como inspiración a Lorca para ‘Bodas de sangre’.

Posteriormente, se podrá disfrutar de ‘Drauma’ que explora las cuatro respuestas al trauma: luchar, huir, congelarse y adular, en forma de un divertido y emocional pero no menos dramático viaje a través de los recuerdos vivenciales de dos personajes. Está interpretado por Paula Espinosa (México), quien ha formado parte de numerosas compañías mexicanas y docente en países como Suecia, Portugal, USA, México y Canadá, y Mariana Oliveira (Portugal), intérprete, asistente coreográfica y docente.

Como práctica artística del conservatorio municipal profesional de danza (especialidad de contemporáneo), actuará Verónica Pérez desde muchos lenguajes de danza de diferentes estilos que intentará fusionar desde su personalidad. Ejecutará una pieza en la que trata que el movimiento sea agua.

Ese mismo viernes 28, a las 21h, en el Patio de la Residencia Xior abrirá la actividad Johann Pérez, bailarín, coreógrafo y realizador audiovisual, parte de la compañía LaCerda. En su premiada obra ‘Obsequio’, reflexionará sobre el acto de mostrarse, el deseo de ser vistos y la celebración de la vulnerabilidad.

Después, el creador canario especializado en danza y audiovisuales, Richard Mascherin, presentará ‘Vacío espiritual’ donde, a partir del impacto, el cuerpo se entrega al momento y experimenta con los objetos, en la relación entre intimidad y exposición. Un accidente performático donde el cuerpo, el sonido y la música techno se vinculan entre sí.

Los coreógrafos y bailarines griegos Danae & Dionysios cuentan con una trayectoria coreográfica que incluye colaboraciones con teatros y organizaciones europeas diversas. A Zaragoza traerán la multipremiada ‘Fárisa’, una obra que sigue la necesidad de conexión y contacto de dos personajes que permanecen constantemente en estrecha intimidad. Se inspira en la noción de peregrinación como simulación de un viaje a través de la vida, los animales y los paisajes naturales.

El sábado 29 de junio, la agenda regresará de nuevo al Patio de la Residencia Xior, donde a partir de las 20h, como Práctica artística del Conservatorio Municipal Profesional de Danza (especialidad de contemporáneo), actuará la compañía I Punto Danza, formada por Luna García y Ana Belén Casanova, que ejecutarán ‘Aguas efímeras’, en la que reflejan la experiencia de vivir en una sociedad líquida, donde la adaptabilidad y la capacidad de aprender rápidamente son esenciales para sobrevivir y prosperar en un entorno caracterizado por la constante transformación y la incertidumbre.

Posteriormente, será el turno de Riart, un colectivo de danza innovador, fundado en Pamplona, que fusiona danzas urbanas, contemporáneas y el parkour y trabajan en proyectos sociales y culturales en Navarra. Traerán ‘Dérive’, obra en la que dos individuos que buscan cómo salir de las ataduras sociales, una lucha interna por liberarse de estereotipos de poder y sumisión, donde a través de un viaje se enfrentan a lo aterrador de encontrar lo oculto en ellos.

Después, se podrá disfrutar de una práctica artística fruto de la colaboración con el Conservatorio Municipal Profesional de Danza (especialidad de contemporáneo), con Alba Olmedo y Raquel Marín en ‘Embolada’, una obra que trata sobre las relaciones tóxicas que, como en la mayoría de los conflictos que vivimos en nuestro día a día, se pueden analizar desde dos perspectivas: desde dentro y desde fuera.

En el trabajo de Laura López Muñoz y Pablo Pérez Alonso convergen la danza contemporánea con la tradición y folklore e indagan en aquellas historias que dejaron sus antepasados. En ‘Bailaban las perolas’ se preguntan: “¿Qué queda tras derruir una casa? / ¿Quién tiene las llaves de esta puerta? / ¿Puedo bailar contigo si no estás?”… También actuará Compañía X, fundada en 2018 a medio camino entre España y Latinoamérica, con la necesidad de investigar, crear y explorar nuevos caminos y líneas de movimiento. Traerán ‘Iocari’, que significa hacer algo con alegría y es una pieza para calle y espacios no convencionales.

Al término de estas actuaciones, un año más se celebrará la tradicional Verbena, una gran fiesta al aire libre para compartir y disfrutar con los mejores bailables. Estarán Yeinner Chicas, para una sesión de salsa en la que enseñará algunos pasos básicos para poner en práctica en la verbena. Y como DJ “residente” Violeta pinchará temas de lo más variados y con mucho ritmo: bailables de cabecera, de bailar agarrado, solo, en grupo, en el sitio, contemporáneos, minimalistas, clásicos, guatequeros, pachangueros…

Finalmente, el domingo 30 de junio, tendrá lugar en la Aljafería la presentación (a las 11h30) de ‘El rastro de la danza tras de sí’, un libro que recoge los 20 años de trayectorias de este festival cuya misión perdura desde 2004: crear una nueva forma de presentar la danza, profundizar en un género artístico de posibilidades infinitas relacionado con el espacio en el que se representa. En estas dos décadas, Trayectos se ha convertido en un proyecto artístico de referencia, ha logrado reunir tejido social alrededor de la danza, ha inspirado a otros proyectos locales, nacionales e internacionales, y ha servido de plataforma para el crecimiento de creadores y artistas. Este libro pretende poner en el centro lo más valioso del festival, la mirada de quien vivió momentos únicos e irrepetibles.

Ese mismo domingo, el Patio de la Residencia Xior acogerá la actuación de Elisa Montañés que, como práctica artística del conservatorio municipal profesional de danza (especialidad de contemporáneo), interpretará ‘El corazón del agua’, una pieza coreografiada y bailada por ella misma y que representa la fuerza y la fragilidad del agua.

La compañía Peace of Mind, especializada en danzas urbanas presentará ‘Kalopsia’, una obra sobre la ilusión de creer que algo es más bonito de lo que en realidad es. La subjetividad de la interpretación.

Ana F. Melero, intérprete y creadora sevillana afincada en Madrid, pondrá sobre el escenario la premiada ‘Latente’, una pieza que explora los contrastes y los extremos, el control y el descontrol, un viaje sobre la sutileza en lo explosivo para convertirse en conflicto provocando así el cambio de fase.

Yeinner Chicas nace y crece en Nicaragua y actualmente reside en España; se gradúa como coreógrafo y bailarín en Danza contemporánea y Folklore Nicaragüense y, según Forbes, es uno de los artistas más creativos de Centroamérica. Traerá ‘Metamorfosis 2.0’, que nos habla de cómo todo ser vivo se ve en la necesidad de crear un sistema de evolución y una serie de cambios que le permitan una adaptación segura para su supervivencia.

Premohs es un colectivo andaluz de danza nacido en 2016 que ha encontrado un hueco en el sector de las artes escénicas en los últimos años. ‘En cuclillas’ es una pieza en la que se explora aquello que hay oculto en nuestra memoria, donde también existe algo roto. Lo oculto cambia de forma, de lo flamenco a lo urbano, de lo propio a lo común. Lo que se rompe tiene menos peso, y el trampantojo de Al Andalus permite decirte una cosa, aunque en verdad quiere decirte otra.

Tu Hoang es un coreógrafo independiente de Hanoi, Vietnam, cuyo objetivo es tratar de combinar sus orígenes orientales y su conocimiento de la danza occidental. En la premiada ‘False memories’ juego con la perspectiva de dos individuos que tienen una gran conexión. Su sensación es la de que son una sola entidad en su mundo espiritual, tanto si están juntos como si están separados físicamente. Nuestra memoria es un concepto muy frágil. A veces recordamos las cosas como queremos que sean. Nuestra imaginación nos ayuda a escapar de nuestra propia realidad para encontrar consuelo o paz.

Más de veinte años haciendo bailar a Zaragoza

El 11 de junio de 2004 surgía esta iniciativa con la programación de Cobosmika Company, a la que siguieron a lo largo de estos más de veinte años de vida un interminable elenco de compañías, más de mil bailarines y coreógrafos de los cinco continentes que han puesto en movimiento casi 100 espacios diferentes de Zaragoza y se han organizado más de 40 talleres y acciones formativas El festival está coorganizado en la actualidad por la A.C. Las Voces Humanas y el Ayuntamiento de Zaragoza, a través de la Sociedad Municipal Zaragoza Cultural. En estos 20 años, además, se han realizado 63 intervenciones educativas en centros escolares, se han apoyado 32 acciones a través del Programa de Apoyo Coreográfico y ha participado en 67 proyectos de cooperación. 

Pero, de lo que más orgulloso está el equipo de Trayectos es de haber contribuido al desarrollo de los caminos artísticos de compañías, bailarines y creadores locales. Además, este festival lidera y coordina desde 2014 el nacimiento y el desarrollo de la Red Acieloabierto, la red española de festivales de danza contemporánea en espacios no convencionales, con el apoyo del Ministerio de Cultura.

Fuente: Haiku Comunicación

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *