Ciencia y Salud Entrevistas Sociedad

Epifanía Arango: «La genética de poblaciones nos permite entender de dónde venimos»

Laura Latorre Molins

Periodista

Especial Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2021

EPIFANÍA ARANGO ISAZA

Biotecnóloga e investigadora de genética de poblaciones

Cuando comenzó la carrera de biotecnología, ¿tenía claro lo que querría investigar después?

Lo único que sabía era que me gustaba la biología, pero estaba muy perdida en la vida y no tenía las cosas claras para nada. Envidio a la gente que tienen esa pasión o que están tan seguros de saber lo que quieren desde el principio. A mí me tocó más ensayo y error, así poco a poco encontré lo que me gustaba. La investigación cuando empecé la carrera me parecía algo muy lejano y complicado.

¿Cómo descubrió su pasión por la genética?

La genética es un campo muy amplio. En la carrera siempre nos enseñaron sus posibles aplicaciones ya sea para la industria o la investigación más orientada a la medicina. Era algo que me gustaba, pero no sentía que fuera suficiente para motivarme a dedicarme a la investigación. 

Al acabar mi máster obtuve una beca Erasmus prácticas para trabajar en el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Alemania. Allí descubrí mi pasión, entendí cómo diferentes patrones genéticos nos ayudan a entender las diferentes poblaciones humanas. La genética más que mi pasión es mi herramienta para entender los orígenes de diferentes poblaciones que es en realidad mi verdadera pasión.

Actualmente es estudiante de doctorado en la Universidad de Zurich y su tesis se centra en la genética de poblaciones, concretamente estudia la historia precolonial en Sudamérica. Cuéntenos en qué consiste su investigación y por qué se decidió por este tema.

En la Sudamérica pre colonial no ha habido una tradición escrita, por lo que es complicado saber muchas cosas acerca de estas poblaciones antes de la llegada de los colonizadores. Mi investigación consiste en entender los patrones migratorios de las poblaciones en el continente. Todavía hay muchas cosas que no entendemos, pero gracias al avance de la tecnología cada vez vamos llenando piezas del puzle. América fue el último continente en ser habitado por los humanos hace unos 21.000 años y tiene muchas particularidades que lo diferencian del resto de procesos migratorios globales.  

El objetivo de nuestra investigación es unificar la historia genética de Sur América, además de añadir el conocimiento procedente de otras disciplinas como pueden ser la lingüística y la arqueología. La historia humana necesita una investigación abierta y multidisciplinar para integrar todos estos conocimientos que se complementan entre ellos.

De alguna manera he sido siempre una apasionada por la ciencia, pero también las ciencias sociales me han llamado mucho la atención, por eso elegí este campo. Es un poquito de todo, permite aplicar conocimientos científicos a un campo que tradicionalmente ha estado dominado por las ciencias sociales.

La genética es mi herramienta para entender
los orígenes de diferentes poblaciones, que
es mi verdadera pasión

¿Qué puede aportar este estudio al campo de la genética?

Por un lado, mi investigación tiene como objetivo entender la historia humana a través de la genética. Nuestras herramientas son muy diferentes a la de los historiadores tradicionales, la mayor parte de mi tiempo estoy trabajando desde mi ordenador. 

A partir de secuencias genéticas que descomponemos en forma de ceros y unos, y aplicamos métodos estadísticos para entender qué nos están diciendo los datos. Estas herramientas que uso para entender la historia de poblaciones se pueden utilizar en muchos otros campos, otros organismos para responder preguntas muy variadas. En resumen, aporta un entendimiento más profundo de la historia humana y tiene un gran valor metodológico.

¿Por qué es tan importante estudiar la genética de poblaciones? ¿Qué podemos aprender de ella como sociedad?

Nos enfocamos en poblaciones que han tenido poca representación en las investigaciones genéticas que se han publicado hasta el momento. Intentamos desde el respeto darles un poco más de voz a estas poblaciones en el ámbito contemporáneo, ya que siguen sufriendo exclusión social y enfrentando a conflictos territoriales. 

Las poblaciones indígenas o pueblos originarios albergan conocimientos de incalculable valor del que la población general podría nutrirse, por supuesto desde el respecto.  Pero en general, la genética de poblaciones nos permite entender de dónde venimos. A pesar de no tener un valor material, me parece esencial para una sociedad entender su pasado, creo que ayuda a descomponer prejuicios.

¿Cree posible trabajar en España en un futuro? ¿Podría haber realizado esta tesis aquí?

La verdad es que volver a España lo veo muy complicado. Sé que si quiero hacer lo que me gusta no puedo volver, al menos en el estado que está la investigación ahora. Así que de alguna manera ya me he preparado mentalmente para saber que si quiero seguir en este campo tengo que estar en el extranjero. Quizás si estuviera en otro campo que tuviera una repercusión en la medicina o en la industria, habría alguna posibilidad. 

Pero incluso así, la investigación es complicada en España, también en los campos que podrían tener una repercusión más directa en la economía del país. De alguna forma, todo el mundo sabe que la ciencia es importante pero siempre se prefiere dedicar esa inversión en otras cosas.

A pesar de no tener un valor material, me parece esencial para una sociedad entender su pasado, creo que ayuda a descomponer prejuicios

¿Qué le gustaría poder hacer en el futuro?

De momento quiera acabar la tesis, es complicado ver más allá porque realmente es un momento duro y que requiere mucha dedicación y trabajo duro. Pero así de primeras, digo que me quiero quedar en la investigación. Mi campo me apasiona y de momento el trabajo duro me compensa.

¿Qué es lo que más disfruta de su trabajo como investigadora?

Mi día a día consiste en estar enfrente de un ordenador programando. Hay días que son duros, las cosas no salen y parece que no vales para nada. Pero realmente cuando echas un paso atrás y ves la investigación en su totalidad y me doy cuenta de las conclusiones a las que voy llegando y simplemente me lleno de alegría. 

En el aspecto más tangible, me encanta trabajar en la universidad, el ambiente es muy bueno. Somos gente de todas las nacionalidades con creencias y culturas diferentes, la mayor parte del tiempo la paso con gente de otras disciplinas y es maravilloso ver el mundo desde otras perspectivas.

¿Quiénes son sus referentes en ciencia?

Me cuesta tener referentes en la ciencia, en el sentido más elevado de la palabra. La ciencia es un lugar lleno de gente con muchos privilegios, por supuesto las cosas están cambiando. Por eso, me inspiran investigadores de mi alrededor que han tenido que luchar para llegar a donde están, ese espíritu. 

Gente que ha tenido vidas complejas o tienen un origen humilde y aun así han perseverado para llegar hasta donde están. Probablemente de las personas que más admiro en estos momentos es a mi supervisora, Chiara Barbieri. Mujeres fuertes que nos han abierto el camino a las que veníamos detrás, espero yo poder hacer eso para las que vienen.

El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de las Mujeres en la Ciencia. ¿Qué le diría a una niña para animarle a interesarse por la ciencia?

Sin tomar en cuenta las posibles circunstancias sociales o económicas de cada persona, creo que lo que veo como mujer es lo más complicado es ser capaz de decirte a ti. Para mi el consejo más importante es aprender a decirte a ti misma: “Yo puedo”. Como sociedad hemos fallado en dar seguridad a las niñas, somos igual de capaces que nuestros compañeros masculinos. Trabajar el amor propio y la seguridad para poder conseguir lo que quieres.

¿Hay alguna cosa que le gustaría añadir?

Ahora con la pandemia la gente está más interesada en la ciencia y se ve ese interés. Aunque no sea mi campo a veces familiares o amigos me preguntan cosas como qué es una PCR o ARNm. No digo que sea culpa de la sociedad, también a veces a nosotros mismo como científicos, nos cuesta explicarnos en términos comprensibles para el público no especializado. Creo que la ciencia debería estar más cerca del ciudadano de a pie.

Entrevista incluida en la edición en papel de febrero de 2021 de Actualidad de las empresas aragonesas

[include-page id=3785]

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *