Aragón busca inversores y empresas para llevar al mercado los resultados de las investigaciones que se hacen en la Comunidad
El Gobierno de Aragón, a través de la Consejería de Empleo, Ciencia y Universidades contará con un stand institucional en la Feria “Science for Industry”, que se celebrará los días 29 y 30 de enero en Madrid. Un stand en el que participan diferentes entidades y empresas del ecosistema I+D+i aragonés.
Los días 29 y 30 de enero se celebra en Madrid la tercera edición de “Science for Industry”( S4i), uno de los mayores puntos de encuentro de transferencia científica de Europa. Por primera vez el Gobierno de Aragón asiste a este foro buscando inversores y empresas para llevar al mercado los resultados de las investigaciones que se hacen en la Comunidad. La Dirección General de Ciencia e Investigación del Departamento de Empleo, Ciencia y Universidades coordina un stand institucional, en el que participarán varias entidades y empresas del ecosistema I+D+i: La Universidad de Zaragoza, CSIC, CIRCE, IAF y el Clúster Arabiotech.
“Science for Industry” se basa en una exposición de prototipos por cada uno de los centros de investigación o las start-ups, en los que se busca facilitar la conexión entre la ciencia y la industria. La feria consiste en varias rondas de inversores en las que grandes empresas y fondos de inversión recorren los stands para conocer de primera mano los prototipos expuestos, y con ellos las investigaciones desarrolladas.
Además de estas rondas para conocer de primera mano los prototipos, las start-ups y spin-off existentes en los expositores aragoneses, podrán realizar presentaciones para convencer a los inversores. Así mismo, se podrán concertar reuniones entre los expositores de patentes y prototipos y las empresas y fondos asistentes a la feria.
Para la Directora General de Ciencia e Investigación del Gobierno de Aragón, Pilar Gayán, formar por primera vez parte de este evento internacional es un hito muy importante. “Se trata de dar visibilidad a la talentosa investigación que se hace en nuestra comunidad, poniéndola en valor y captando las inversiones necesarias para que la ciencia llegue a la industria generando valor económico y en definitiva a la sociedad”.
“La relevancia de este encuentro también reside en que estamos hablando de prototipos en tecnologías estratégicas claves, como son los materiales avanzados, la nanotecnología, o la biotecnología industrial”, asegura Pilar Gayán, que añade que “Aragón se está posicionando como polo tecnológico, y en esa línea el Departamento de Empleo, Ciencia y Universidades está liderando una estrategia regional precisamente en estas tecnologías disruptivas”.
ENTIDADES Y PROTOTIPOS
BIFI. Institute for Biocomputation and Physics of Complex Systems . University of Zaragoza con:
Protposer: Es una herramienta informática de estabilización de proteínas. Una herramienta innovadora, sencilla y ágil, que permite a las empresas agilizar los tiempos de puesta en mercado de sus productos, reducir costes directos y mejorar y desarrollar nuevos productos.
Fundación ARAID.Universidad de Zaragoza, . European Regimen Accelerator for Tuberculosis con:
Hollow fiber system :- La innovación clave que acelera el desarrollo de fármacos, reduce costos, disminuye el uso de animales y minimiza el riesgo de fallo terapéutico.
Instituto de Carboquímica, ICB-CSIC con :
Pinturas conductoras en base agua apropiadas para la fabricación sostenible de dispositivos electrónicos: Las pinturas son compatibles con varios tipos de tecnologías de procesado para grandes superficies, permitiendo la fabricación sostenible de componentes que requieran recubrimientos conductores.
Control de calidad de proceso mediante medida conjunta de la impedancia y la viscosidad: Se trata de una metodología económica y para aplicación directa en línea de proceso, que se orienta a la industria cerámica, tal como la fabricación de sanitarios, y otras que trabajen con coloides de alta viscosidad.
ARABIOTECH, the Biotechnology Cluster con el prototipo de la empresa Zeulab S.L.
Test4all: control de antibióticos. Test y dispositivos sencillos, fáciles de usar por cualquier operario, sin necesidad de personal técnico o equipos costosos de laboratorio. Resultados disponibles en tiempo real en el teléfono o compartidos y disponibles en la nube en cualquier momento.
CIRCE – Centro Tecnológico con :
Cargador inductivo para vehículos eléctricos con bobina plana: Es un sistema de carga inductiva interoperable para vehículos eléctricos, equipado con una bobina plana, que permite modos de carga estática y dinámica con una eficiencia del 85%, utilizando tecnología de carburo de silicio.
Transformador inteligente flexible (fst): El prototipo es un transformador de estado sólido formado por un dispositivo avanzado que realiza funciones similares a un transformador eléctrico tradicional, pero utilizando componentes electrónicos de potencia, en lugar de los componentes electromagnéticos convencionales.
Dispositivo autoalimentado para carga de dispositivos distribuidos en redes eléctricas :
Dispositivo autoalimentado que recolecta energía de campos magnéticos de líneas eléctricas aéreas para operar de forma autónoma. Soporta redes de sensores distribuidos para monitorización, integra edge computing y comunicación sin cables, y es aplicable en redes inteligentes, detección temprana de incendios forestales, calidad de red y estaciones de carga para drones.
Visión artificial por computación para la identificación de materiales en procesos industriales: Cámara hiperespectral, entrenada con técnicas avanzadas de inteligencia artificial, para el reconocimiento de materiales e identificación de propiedades específicas, enfocado en mejorar la eficiencia en procesos como separación, reciclaje y control de calidad.
Proceso y reactor para el reciclaje termoquímico de palas de aerogeneradores al final de su vida útil, asistido por calentamiento por microondas:
El prototipo representa el proceso asistido por microondas para reciclar termoquímicamente palas de aerogeneradores, recuperando fibras de vidrio/carbón y produciendo aceites de pirólisis y bloques químicos de valor añadido.
IAF con estas start-up / prototipo:
ZEPREN: El prototipo INCUS para desarrollar sistemas de medida basados en óptica, fotónica y electrónica para resolver necesidades de múltiples industrias: telecomunicaciones, renovables, reciclaje, aeroespacial, industria manufacturera.
The Mindkind S.L.: TranspAI es una herramienta matemática que proporciona un sistema de aprendizaje automático TRAZABLE y EXPLICABLE. El sistema resuelve el problema de la “Caja Negra”, que limita el uso de IA en sistemas de decisión críticos o que requieren una explicabilidad.
Lirio Bionics: Stargazer. Prótesis de mano de alta tecnología, con resistencia al agua, más ligera, con más libertad de movimiento, más control y con menos preocupaciones para sus usuarios. Uso principal en personas amputadas. Otros usos: Investigación, por ejemplo, para el control de robots para aplicaciones militares (p.ej: desactivar bombas a distancia).
Nexio (LED5V): Nexio: Este servicio permite a las empresas optimizar sus procesos productivos mediante la instalación de sensores y nodos que recopilan información clave de las plantas productivas. Los datos generados se monitorizan y analizan, ofreciendo a los responsables de la instalación la capacidad de tomar decisiones en remoto, mejorando la eficiencia y reduciendo tiempos de inactividad.
Fuente: Gobierno de Aragón