Empresas, economía y actualidad Entidades Sociales Entrevistas

María Pilar Castillón Zabay (FAT): “En los últimos años hemos reforzado nuestros programas y servicios dirigidos a la adolescencia y continuamos avanzando en los servicios que demandan las familias”

María Pilar Castillón Zabay
Gerente de la Fundación Atención Temprana

La Fundación Atención Temprana es una entidad sin ánimo de lucro lleva más de 20 años dedicada al cuidado y atención especializada de la infancia y adolescencia. En este tiempo ha realizado más de dos millones de intervenciones con niños y familias. Actualmente cuenta con más de 160 profesionales, 21 centros y una fuerte presencia en el mundo rural

Háblenos de su trayectoria profesional antes de llegar a la fundación.

Cuento con más de 30 años de experiencia en la gestión de empresas, de los cuales 11 han transcurrido en la Fundación Atención Temprana (FAT). La profesionalización de la gestión en entidades del tercer sector es importante para el aprovechamiento y optimización de los recursos humanos y la sostenibilidad de las entidades.

¿Podría presentar brevemente la fundación a nuestros lectores? ¿Cómo ha ido evolucionando desde su creación?

La Fundación Atención Temprana es una entidad sin ánimo de lucro constituida en 2003, dedicada al cuidado y atención especializada de la infancia y adolescencia.

Desde hace más de 20 años, somos prestatarios del Programa de Atención Temprana del Instituto Aragonés de Servicios Sociales y, paralelamente, desarrollamos nuestro Servicio de Atención a la Infancia, un servicio de continuidad para niños y niñas a partir de 6 años. En este tiempo, la Fundación ha consolidado y ampliado una red de centros y servicios en Aragón que facilitan la accesibilidad y atención integral a la población aragonesa.

Siguiendo esta línea, desde 2023 somos prestatarios del Servicio de Atención Temprana y Prevención de la Discapacidad mediante Equipos Itinerantes del IASS, un programa cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus a través del Programa FSE+ Aragón 2021-2027 “Construyendo Europa desde Aragón” al 40% y con fondos propios del Gobierno de Aragón al 60%.

Además, en los últimos años hemos reforzado nuestros programas y servicios dirigidos a la Adolescencia y continuamos avanzando en los servicios que demandan las familias.

¿Nos contaría en qué consiste su trabajo como gerente en la fundación?

Mi labor al frente de la Fundación implica coordinar los equipos de profesionales para crear respuestas a las necesidades de los menores y sus familias, gestionar los presupuestos y desarrollar nuevos proyectos y servicios, permitiendo avanzar tanto en la calidad como en la diversidad de dichos servicios.

Lleva dos años en el cargo, ¿qué balance hace de estos primeros años?

En estos dos años hemos alcanzado el objetivo de avanzar en la ampliación tanto de los servicios que ofrecemos como de la red de centros.

Trabajo con un equipo con capacidad ejecutiva que acoge con ilusión los nuevos proyectos, lo que ha permitido que la Fundación avance en la atención a las necesidades de la infancia y adolescencia. Además, hemos incrementado nuestras colaboraciones con entidades públicas y privadas, lo que ha permitido que nuestros proyectos lleguen a quienes los necesitan.

¿Cómo evalúa la situación actual de la atención temprana en Aragón?

Los servicios públicos son conscientes de las necesidades de la población, y el Programa público aragonés de Atención Temprana se ha adaptado para cubrir la creciente demanda ampliando este servicio mediante los equipos de itinerancia. Dichos equipos acercan el servicio de Atención Temprana a localidades más pequeñas y alejadas de los grandes núcleos de población, facilitando el acceso en igualdad de oportunidades a las familias y niños que requieran de este servicio. Sin embargo, es fundamental seguir trabajando en la detección precoz y en la ampliación de recursos para garantizar una atención adecuada a todos los niños y familias que lo requieran.

¿Qué cambios considera necesarios en las políticas públicas para mejorar la atención temprana?

En estos más de 20 años de prestación del Programa público de Atención Temprana, hemos alcanzado unos estándares muy altos de calidad, lo que refleja nuestro compromiso con las familias y con la infancia. Somos una entidad con experiencia, que garantiza la transparencia y la profesionalidad, y consideramos fundamental que las políticas públicas mantengan estos valores como pilar central de las entidades que prestan este servicio.

Sin embargo, para que este modelo de éxito sea sostenible en el tiempo, las políticas públicas deben abordar que las condiciones para la contratación de los profesionales sean acordes al nivel formativo, la experiencia y la responsabilidad que implica trabajar en atención temprana. Esto no solo contribuye a la estabilidad de los equipos, sino que también asegura que la calidad del servicio se mantenga y evolucione a largo plazo.

Además, creemos que es importante seguir priorizando la financiación adecuada del servicio y la coordinación entre las distintas administraciones y entidades. Estos cambios permitirán que la Atención Temprana en Aragón siga siendo un modelo de referencia y garantice la igualdad de oportunidades para todos los niños y niñas y sus familias.

Durante estos años, hemos comprobado que el pronóstico de la mayoría de casos es significativamente mejor cuanto antes han iniciado tratamiento, ejemplo de ello son los múltiples casos de éxito en prematuros que hemos atendido en estos años: la duración del tratamiento hasta el alta por mejoría era significativamente menor cuanto antes eran atendidos por especialistas en Atención Temprana. Sucede lo mismo cuando hemos atendido a niños y niñas con TEA/Autismo y a sus familias desde los primeros signos del trastorno, ya que hemos podido favorecer, no solo su desarrollo, si no su inclusión en el circuito educativo, así como la participación en actividades de ocio y el abordaje de situaciones que podían resultar problemáticas debido a sus dificultades, como la alimentación o la vinculación con otros niños y niñas. Esto puede evitar la necesidad de más recursos durante su desarrollo.

¿Cómo describiría el papel de la Fundación en el ámbito de la atención temprana en Aragón?

La Fundación desempeña, desde hace más de 20 años, un papel crucial en el desarrollo del Programa de Atención Temprana en Aragón, ofreciendo servicios especializados que contribuyen al desarrollo óptimo de los niños y al bienestar de sus familias. Nuestro impacto se refleja en la mejora de las habilidades de los menores, el apoyo constante a las familias y la promoción de una sociedad más inclusiva y consciente de las necesidades de la infancia.

La intervención temprana, en cualquier etapa del desarrollo permite resolver cuestiones que, si no se abordan precozmente, afectarán a etapas posteriores de la vida. 

¿Cuáles son las principales necesidades de la población atendida en la FAT?

Las necesidades de la infancia y adolescencia que atendemos en FAT, son muy variadas. En las primeras etapas de la vida, atendemos las dificultades, trastornos y retrasos en el desarrollo que se producen en el área motora, cognitiva, del lenguaje, social, prematuridad y riesgo neurológico, autismo, discapacidad… 

En la etapa de la adolescencia y preadolescencia, los conflictos emocionales que surgen ante los profundos cambios que se producen, les hacen muy vulnerables. Atendemos chicos y chicas con ansiedad, depresión, fobias, adicción a pantallas, ideaciones suicidas, trastornos de la alimentación, dificultades con el vínculo, autolesiones…

Lo importante es que, en cualquier etapa del desarrollo, se pueda realizar una detección temprana que permita realizar una intervención a tiempo. El tratamiento de cada niño/a y adolescente se ajusta a sus necesidades particulares. No podemos olvidar el apoyo a las familias, ya que son fundamentales en el soporte a sus hijos.

¿A cuánta gente atienden cada año?

En estos más de 20 años hemos realizado más de dos millones de intervenciones con niños y familias. Solo en 2024, atendimos a 2.500 familias con sus hijos e hijas. Desde nuestros inicios en 2003, hemos experimentado un crecimiento constante en el número de usuarios, adaptándonos a las necesidades emergentes de la población aragonesa.

¿Cuántas personas trabajan en la Fundación y qué perfiles profesionales tienen?

Contamos con un equipo multidisciplinar compuesto por un equipo de gestión y más de 160 profesionales de atención directa: logopedas, fisioterapeutas, psicomotricistas, psicólogos y psicólogas, trabajadoras sociales, medico rehabilitador, neurofisióloga y psiquiatra, entre otros, que trabajan de manera integral y coordinada para ofrecer una atención personalizada a cada menor y su familia.

¿Cuántos centros tienen?

Actualmente, contamos con una red de 21 centros, de los cuales 4 están ubicados en Zaragoza capital, incluido nuestro centro especializado en Adolescencia y los otros se encuentran en localidades rurales de las provincias de Zaragoza y Teruel, que son: Alcañiz, Andorra, Belchite, Borja, Brea de Aragón, Calatayud, Cariñena, Caspe, Cuarte de Huerva, Ejea de los Caballeros, Escatrón, La Almunia de Doña Godina, Pina de Ebro, Tarazona, Utebo, Utrillas y Zuera.

Háblenos de la implantación de la FAT en el mundo rural.

Nuestra presencia en el medio rural es fundamental para garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a servicios especializados de atención a la infancia y la adolescencia.

Contamos con 17 centros en zonas rurales, distribuidos entre las provincias de Zaragoza y Teruel, lo que facilita la proximidad de nuestros servicios a las familias y favorece la creación de redes de trabajo con los servicios sanitarios, educativos y sociales locales de estas áreas.

Además de contribuir a dotar a las zonas rurales de servicios especializados, nuestra presencia en el territorio favorece la conciliación familiar y la permanencia de la población en estas localidades, favoreciendo también el afianzamiento de otros recursos en estas áreas.

¿Cómo valora la colaboración de la Fundación con otras entidades del sector, tanto públicas como privadas?

La colaboración con entidades públicas y privadas es fundamental para el desarrollo de nuestros proyectos. Gracias a estas alianzas, logramos ampliar nuestra cobertura, compartir recursos y fomentar la innovación en los servicios. En nuestro caso, el apoyo y el compromiso por parte de los Ayuntamientos y Comarcas de las zonas rurales es muy destacable, pues colaboran con la Fundación a través de múltiples proyectos, nos transmiten las necesidades de cada población y trabajamos en la creación de respuestas ajustadas para cada localidad. Por ejemplo, desde los centros de la FAT, y en colaboración con Ayuntamientos y Comarcas, desarrollamos nuestro proyecto de Grupos de Estimulación en Escuelas Infantiles, que está destinado a la prevención entre los 0 y los 3 años. Durante el 2024 este proyecto se llevó a cabo en 16 Escuelas Infantiles Municipales, siendo el 8º año consecutivo para alguna de ellas.

También se han creado programas de apoyo a familias vulnerables para el acceso a tratamientos especializados junto con Ayuntamientos y Comarcas, trabajamos en el Espacio Joven de varias localidades y mantenemos una red de trabajo estable con servicios sociales, educativos y sanitarios del área de influencia de nuestros centros.

¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentará la atención a la infancia y la adolescencia en los próximos años?

La sociedad actual ha cambiado y está en continuo cambio: la diversidad cultural, los diferentes tipos de familias, las cuestiones de género… nos convocan a adaptarnos y responder a estas nuevas necesidades de la infancia y adolescencia y sus familias.  

Para ello es importante que existan recursos como el nuestro que puedan atender estos desafíos tanto en zonas urbanas como rurales.

¿Qué proyectos está llevando a cabo la Fundación en la actualidad?

Actualmente estamos desarrollando proyectos que responden a las necesidades y demandas que han realizado las familias y los recursos de las zonas donde trabajamos.

Llevamos a cabo proyectos de prevención en la infancia y la adolescencia, desplazando a nuestros profesionales a Escuelas Infantiles, Colegios, Institutos y al Espacio Joven de diversas localidades.

También hemos puesto en marcha servicios especializados de Fisioterapia Respiratoria y de Terapia Acuática, que fomentan el desarrollo y el bienestar de los menores.

Además, desarrollamos servicios específicos para niños y niñas con Autismo y sus familias, como Terapia asistida con caballos, Grupos de Socialización, Grupos de Madres y Padres y actividades de ocio inclusivas. También colaboramos con empresas en el diseño de medidas de inclusión para personas con TEA, mejorando sus espacios y haciéndolos más accesibles y respetuosos con las personas con autismo.

En el último tiempo, hemos puesto en marcha los Grupos de Apoyo Escolar para niños y niñas con dificultades, donde ofrecemos un entorno adaptado para fortalecer sus habilidades académicas. A través de estrategias especializadas promovemos su autonomía, confianza y progreso escolar, en coordinación con sus familias y centros educativos.

¿De qué manera abordan las crecientes dificultades de salud mental?

Desde hace dos años hemos puesto en marcha el proyecto de Detección y Prevención de dificultades de salud mental en el Entorno Escolar destinado a la detección y atención a tiempo de problemas de salud mental en esta etapa tan importante y que ha sido realizado ya en 40 centros educativos de Aragón, con más de 6.000 adolescentes. A través de este proyecto, hemos atendido más de 700 consultas individuales y realizado más de 30 derivaciones a Salud Mental.

También colaboramos con diferentes entidades locales para que nuestros psicólogos y psicólogas se desplacen al “Espacio Joven Municipal” de cada localidad y acompañen a los adolescentes a profundizar en temas de salud mental y emocional que les resultan de interés.

En el Servicio de Atención a la Adolescencia, trabajamos con equipos multidisciplinares que ofrecen apoyo psicológico, terapias especializadas y orientación familiar. En nuestros centros recibimos a familias que necesitan información y orientaciones prácticas para comprender sus necesidades, así como un tiempo para reflexionar sobre el impacto de esta situación en ellos mismos.

Además, promovemos la sensibilización sobre la importancia de la salud mental desde edades tempranas, desarrollando estrategias adaptadas a cada menor y su entorno y participando en eventos y actividades comunitarios para visibilizar nuestra labor y acercarnos a la población general.

¿Qué mensaje le gustaría transmitir a las familias con niños que requieren de atención especializada durante la infancia y la adolescencia?

Sabemos que cada familia y cada menor es único, por lo que nuestro compromiso es garantizar un enfoque personalizado que respete y valore la diversidad en todas sus formas.

Vivimos en una sociedad en constante cambio, con realidades sociales, culturales y económicas cada vez más diversas. Por ello, nuestra labor no solo se centra en favorecer el desarrollo de los niños y niñas, sino también en fomentar su inclusión plena en una comunidad que reconozca y celebre esa diversidad. Queremos ayudar a las familias a sentirse comprendidas y apoyadas, ofreciéndoles herramientas que no solo promuevan el bienestar de sus hijos, sino que también refuercen su participación activa en la sociedad.

Nuestra misión es acompañaros en este proceso, no solo con profesionalidad y experiencia, sino también con empatía y cercanía.

¿Hay algo que quiera añadir?

Quiero expresar agradecimiento al Patronato de la Fundación Atención Temprana por el apoyo constante que me han brindado como gerente en todos los proyectos que hemos emprendido. También agradezco sinceramente a los profesionales por su dedicación y entrega, y, por supuesto, a las familias que, durante más de 20 años, han confiado a la Fundación el cuidado y la atención de sus hijos e hijas.

Redacción AEA / LLM / FOTOS: JF

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *