Cultura Sociedad

El Museo Pablo Gargallo comienza las obras para mejorar su eficiencia energética el 31 de marzo con una inversión de 422.000 euros con fondos europeos Next Generation

El Ayuntamiento de Zaragoza ofrece esta última semana, antes de cerrar el domingo de manera temporal, entrada gratuita para el público desde el martes 25 de marzo 

Las obras del artista maellano, que este año han atraído a cerca de 10.000 personas, se van a guardar en el propio edificio con las pertinentes medidas de seguridad

La inversión servirá para centralizar los sistemas que actualmente son independientes y colocar una bomba de calor más eficiente, entre otros trabajos, sin modificar las condiciones arquitectónicas actuales

Uno de los museos más visitados de Zaragoza, el Pablo Gargallo, comienza este 31 de marzo un proceso de diversas mejoras que beneficiarán al público, a los empleados y también a las obras de arte, gracias a una importante inversión de 422.000 euros procedente de los fondos europeos Next Generation para mejorar la eficiencia energética de todo el edificio, además de una actualización y enriquecimiento de los contenidos y los recursos de accesibilidad con los que cuenta en este momento.

El Ayuntamiento de Zaragoza, titular de este equipamiento cultural, quiere facilitar al público y los visitantes su acceso a la obra del escultor maellano y, por eso, las entradas serán gratuitas en esta semana, entre este martes 25 de marzo y el domingo 30 de marzo, cuando comiencen las actuaciones previas antes de comenzar la intervención financiada por Europa. 

Desde que concluyan las visitas, el plazo de ejecución de las obras de mejora de la climatización asciende a seis meses, a los que hay que sumar, aproximadamente, uno más para el desmontaje y otro para situar las obras de arte en su lugar, una vez concluida esta actuación de reforma. La previsión de reapertura se estima en torno al primer trimestre de 2026, una vez concluidos los trámites posteriores a la ejecución. 
Esta zona expositiva municipal ha recibido, hasta el 16 de marzo, algo más de 9.300 visitas, por lo que, la estimación se acerca a las 10.000 personas cuando acabe el mes.

En total, el museo reúne 193 obras, que se quedarán en las mismas instalaciones durante los meses que duren estas obras, bajo las medidas de seguridad pertinentes, colocadas en estanterías y envueltas para evitar la suciedad. Los libros y los documentos del fondo de este museo se depositarán en cajas para su conservación. En concreto, se trata de la colección permanente de Pablo Gargallo, con el fondo de documentación, el aula didáctica y las obras de la Sala Entre Luces.

En cuanto al personal, los 10 trabajadores se distribuirán por el resto de equipamientos museísticos municipales durante este proceso. Las mejoras térmicas se producirán en todas las plantas del edificio y, a su vez, el Ayuntamiento de Zaragoza mejorará los contenidos y la accesibilidad, puesto que es una gran oportunidad para el avance en la investigación sobre la figura de Pablo Gargallo, destacar el papel de su mujer, Magali Tartanson, y su hija Pierrette Gargallo. Por otro lado, la experiencia sensiorial y de accesibilidad que se ha desarrollado en la Sala Entre Luces, premiada a nivel nacional, servirá para trabajar en ese aspecto en el resto del museo. 

EFICIENCIA Y CONFORT 

El Gobierno de Zaragoza adjudicó el pasado 29 de diciembre a Eiffage Energía esta actuación por 422.140,43 euros (IVA incluido), es decir por 165.000 euros menos de lo licitado. El proyecto cuenta con la autorización de la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural de Zaragoza. Este proyecto se enmarca dentro del del Plan de Sostenibilidad en Turismo, subvencionado con fondos Next Generation.

Actualmente, la instalación térmica consta de unos equipos productores para las distintas estancias situados en una terraza técnica sita en la planta cuarta. Dichos equipo dan servicio a los distintos equipos emisores distribuidos por las estancias del museo, pero la instalación no dispone de un sistema de control centralizado y funciona cada equipo de forma independiente sin posibilidad de horario o regulación de ningún tipo.

Así pues, el proyecto contempla la retirada de los equipos actuales ubicados en la cubierta del edificio y la sustitución de la actual bomba de calor por otra de mayor eficiencia. También se instalarán fancoils (emisor usado para calentar o enfriar el ambiente en sistemas de climatización como aires acondicionados) en el interior de la zona del patio para reducir las pérdidas en esa zona y se pondrá el sistema de control BMS para todo el edificio.

Con el fin de garantizar calidad de los espacios museísticos actuales, en algunos espacios del equipamiento municipal se prevé la ejecución de un trasdosado autoportante de placas de yeso laminado que oculte los conductos y equipos de climatización. 

HISTORIA

El que hoy conocemos como el Palacio de Argillo fue construido entre 1659 y 1661 para el que sería el primer Marqués de Villaverde, el Infanzón Francisco Sanz de Cortés, también Conde de Morata y Atarés. Su prosperidad económica y social le lleva a ampliar su casa, sita en la Plaza de San Felipe, para darle un aspecto nobiliar acorde con su nueva posición. Para ello, añadirá una nueva fachada, el patio, la escalera y el salón en la parte delantera de la planta noble.

Don Francisco es nombrado Marqués de Villaverde por Carlos II en 1670, título que heredarán su hijo y su nieto, quienes también acometerán una serie de reformas en el palacio. Cuando su nieto se traslada a Madrid, la casa se desvincula de la familia hasta 1837, año en el que la Condesa de Argillo la hereda, denominándose a partir de entonces Palacio de los Condes de Argillo.

En 1860 el edificio es transformado en el Colegio de San Felipe y su estructura interna se modificó sustancialmente para aprovechar al máximo el espacio que ofrecía. El salón de protocolo se dedicó a dormitorio, bajándose el techo, mientras que el espacio de la galería se compartimento y se cerraron las arquerías, produciendo destrozos en basas y capiteles.

Durante la Guerra Civil el edificio fue ocupado como residencia de un sector de Acción Ciudadana. El 27 de julio de 1943 se declara Monumento Nacional por Decreto del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes y tres años después albergará la sede administrativa y talleres de la ONCE. 

A partir de 1977, cuando el edificio es adquirido por el Ayuntamiento de Zaragoza, se empiezan a desarrollar las primeras obras orientadas a su recuperación. Tras varios usos, finalmente se destina al museístico, creando el Museo Pablo Gargallo. En 1980 el arquitecto Ángel Peropadre Muniesa concluyó las obras de restauración, aunque posteriormente, en 1983 se aprobó un proyecto de restauración total ya como proyecto de reconversión en museo. Las obras concluirían en mayo de 1985, abriendo el museo un mes después.

En la restauración se intentó respetar al máximo los espacios y materiales de la construcción original, al mismo tiempo que el nuevo uso del espacio exigía la creación y habilitación de nuevos espacios. Se añadieron nuevas plantas en altura, la primera situada entre la cubierta y el forjado superior de la galería principal formada por cuatro pequeñas estancias que se comunican mediante pasillos; la segunda, entre la cubierta y el forjado superior del salón principal, de superficie igual al piso de abajo. Además, se construye un cuerpo de comunicación vertical para una escalera y un ascensor, que conectan con todos los pisos. 

En 2007 se realizaron las obras de ampliación del museo, aumentando en un 40% el espacio útil expositivo. En octubre del año 2009, el museo abrió de nuevo sus puertas al público, tal y como hoy lo conocemos.

Fuente: Ayuntamiento de Zaragoza

Related Posts

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra página de Política de cookies