Álex Bona: “Cada poema impone su tiempo, su estética y su momento para nacer”


Laura Latorre Molins
Periodista

Álex Bona
Poeta
Alex Bona es un joven poeta de la editorial Olifante. El año pasado obtuvo el Premio Ángel Guinda de Poesía, y este año ha recibido una mención especial en III Premios Talento Emergente La torre de Babel – Caja Rural de Aragón. Su voz poética, marcada por la sensibilidad y la fuerza, no deja de consolidarse en el panorama poético de Aragón.
La poesía es un género muy personal. ¿Cuándo y cómo descubriste que querías expresarte a través de ella?
Siempre he sentido la pulsión por las artes y, en concreto, por la escritura. Estuve mucho tiempo escribiendo sin saber en el fondo qué quería hacer hasta que un día, apareció la poesía como suelen aparecer las cosas que te hacen cambiar tu vida: de manera casual y fortuita. Escribí un texto en verso, al cual, si le quitaba algo, se derrumbaría. Esto fue en torno a 2016.
¿Hay algún libro o poeta que marcó un antes y un después en tu trayectoria?
Hay varios poetas, pero entre todos ellos destacaría a tres: Ángel Guinda, José Ángel Valente y Alfredo Saldaña. De ellos aprendí que la poesía es un modo de estar en el mundo.
Tus versos tienen una fuerza especial, con un lenguaje directo pero muy evocador. ¿Cómo es tu proceso creativo y qué te inspira a escribir?
He pensado mucho sobre cómo comienza la escritura, cómo un poeta puede llegar a sistematizar su proceso creativo y nunca he dado con una respuesta concreta. Cada poema impone su tiempo, su estética y su momento para nacer. Pero por lo general, el poema en mí se manifiesta a través de un verso que aparece, que se queda en mi interior rondando y que se impone ante mis ojos, haciéndome ver el mundo a través de él, de manera que todo lo que vivo está supeditado a completar ese poema con el que convivo a diario. Poco a poco van apareciendo más versos y lentamente el poema se va creando. Después lo dejo relegado un tiempo con la intención de que madure. Tiempo después, lo retomo, lo modifico si es necesario y, si es necesario, lo tiro.
Respecto a lo que me inspira, seré más breve: todo, pues todo es susceptible de ser poetizado.
Hoy en día la poesía encuentra nuevas formas de llegar al público, desde redes sociales hasta recitales. ¿Cómo crees que está cambiando la manera en que la gente se acerca a la poesía?
Es innegable que las redes sociales han supuesto un cambio de paradigma en nuestra sociedad y la poesía, como parte de esta, no sale indemne. Hoy, sobre todo, la gente se acerca a ella a través de las redes sociales (lee, conoce eventos, descubre autores…). Es una nueva manera, ni mejor ni peor, simplemente la manera de la época en la que nos ha tocado vivir.
En tu obra hay una mezcla de lo íntimo y lo social. ¿Qué papel juega la realidad que te rodea en tu poesía?
Toda mi poesía es una labor de hacer pasar el mundo que me rodea por el filtro del poema, o, mejor dicho: todo poeta refleja una manera de percibir el hecho social desde su propia intimidad. No existiría mi poesía sin la realidad, pues pienso que como seres sociales que somos, el mundo que nos rodea nos influye y la poesía es un modo de comunicar esa relación, sobre todo los efectos de dicha relación en el poeta.
El año pasado, ganaste el Premio internacional de poesía joven ‘Ángel Guinda’ con “Breviario del frío» (Olifante). ¿Qué significó para ti este reconocimiento y cómo influyó en tu trayectoria?
La influencia en mi trayectoria de este premio es crucial porque es el comienzo de esta. Si se entiende que el poeta de mi vida es Ángel Guinda y que Olifante es una de las editoriales que más admiro, por no decir la que más, uno puede ya intuir que este galardón fue uno de los impactos de felicidad más fuerte que yo he vivido. Fue un sueño cumplido al que, pasado un año, aún no he asimilado.
Redacción AEA / LLM