Entidades Sociales Entrevistas

Fernando Pérez Valle: “Preocupa el incremento alarmante del racismo y de la xenofobia” 

Fernando Pérez Valle
Coordinador Autonómico de Cruz Roja Española en Aragón

Fernando Pérez Valle, coordinador autonómico de Cruz Roja en Aragón, lleva más de dos décadas trabajando por la inclusión y la justicia social. Desde su compromiso con la ayuda humanitaria, lidera proyectos clave en la lucha contra la pobreza y la exclusión. Con casi 12.000 voluntarios, Cruz Roja sigue siendo un pilar esencial en la comunidad. Hablamos con él sobre los retos actuales y el futuro de la organización.

¿Podría hablarnos de su trayectoria profesional y de cómo llegó a Cruz Roja?

Estudié la Diplomatura de Trabajo Social, hice prácticas en el Servicio Social de Base de Andorra (Teruel) y allí se trabajaba muy bien desde un enfoque comunitario, por lo tanto, había muy buena relación con la Asamblea Local de Cruz Roja en Andorra, que contaba con unas personas excepcionales. Cuando acabé la carrera comencé a impartir cursos del Plan de Formación e Inserción Profesional de INAEM y a colaborar de manera voluntaria en proyectos comunitarios de salud que hoy todavía perduran.

Cuando la Oficina Autonómica de Aragón necesitó a un Coordinador Autonómico me presenté. Por aquel entonces ya había realizado voluntariado en República Dominicana, realizado sustituciones en los Servicios Sociales de Base, en los Centros de Salud, etc. Tuve mucha suerte. 23 años después, aquí sigo.

¿Cuál es la misión principal de Cruz Roja Española en Aragón?

Ejecutar en Aragón el mandato humanitario de Cruz Roja dando respuestas integrales a las personas vulnerables desde una perspectiva de desarrollo humano y comunitario reforzando sus capacidades individuales en su contexto social.

¿Cuáles son los principales programas y proyectos que desarrolla Cruz Roja en la comunidad?

Los derivados de los Planes de Intervención de Inclusión Social (Personas en situación y/o riesgo de Extrema Vulnerabilidad, Personas Mayores, Solicitantes de asilo y refugio, Inmigrantes), Empleo, Salud, Medio Ambiente, Cooperación Internacional.

¿Cuántos voluntarios y trabajadores forman parte de Cruz Roja en Aragón?

Contamos con la colaboración de 11.857 personas voluntarias y 550 personas remuneradas. Contamos también con el apoyo fundamental de 54.427 personas socias.

¿Cuáles son las principales necesidades sociales que identifica Cruz Roja en Aragón?

Las derivadas de la pobreza y la exclusión social. En ese sentido están cobrando muchísima importancia el problema de la vivienda, los problemas derivados de la ausencia de un modelo de integración para los nuevos pobladores de nuestras ciudades que comienza por la negativa institucional a regularizar su situación concediendo permisos de residencia y trabajo con mucha mayor celeridad y cordura.

Las relacionadas también de un nuevo colectivo que cada vez es mayor y para el que no se han construido ni respuestas: los trabajadores pobres.

El abordaje de la soledad no elegida, las derivadas de la salud mental, especialmente en los jóvenes…

¿Cómo aborda Cruz Roja las situaciones de vulnerabilidad social, como la pobreza, la exclusión social o la desigualdad?

Tratamos de abordarlas desde un enfoque integral, dentro de lo que nosotros llamamos Marco de Atención a las Personas. 

Realizamos una acogida y una valoración de la situación de vulnerabilidad y, en función de la misma, damos unos tipos de respuesta u otros, que pueden estar enmarcadas en uno o varios proyectos.

Contamos con la colaboración de 11.857 personas voluntarias y 550 personas remuneradas. Contamos también con el apoyo fundamental de 54.427 personas socias

¿Qué papel juega la Cruz Roja en la atención a personas en situación de emergencia, como desastres naturales o crisis humanitarias?

Seguimos siendo uno de los principales referentes a nivel mundial. El Movimiento Internacional de la Cruz Roja está muy orientando a la respuesta ante las emergencias. Cuando ocurre una catástrofe humanitaria en cualquier país del mundo, la sociedad nacional del país afectado insta a nuestra Federación Internacional a que realice un llamamiento internacional y las sociedades nacionales de la Cruz Roja respondemos al mismo prestando la ayuda que está en nuestras manos; podemos buscar financiación para la emergencia, enviar recursos humanos y/o materiales, etc.

 

En el ámbito nacional, todos los servicios preventivos que realizamos los hacemos con un objetivo: tener recursos, tanto humanos como materiales, formados, preparados y entrenados para una actuación solvente cuando surge una emergencia.

 

¿Qué tendencias les preocupan en la sociedad actual?

La extensión de la mancha de la pobreza, la creciente polarización que conlleva, entre otras cosas, un incremento del racismo y de la xenofobia alarmante. Se están normalizando actitudes y expresiones que estaban fuera del debate público. Están imperando los discursos del odio hasta un punto que se prevén problemas de convivencia muy serios en un futuro si no se consigue establecer un modelo de convivencia multicultural acorde a la composición de la sociedad actual y futura.

 

Las personas que poblaron los barrios obreros de nuestras ciudades allá por los años 60 vinieron de nuestros pueblos sin nada, eran pobres, habían emigrado de sus pueblos por la falta de oportunidades, de un trabajo que les facilitara la subsistencia, pero con mucho trabajo y constancia ascendieron socialmente como nunca antes en la historia había ocurrido, hasta el punto de que muchos de ellos pudieron proveer de estudios universitarios a sus hijos. Cuando estas personas fallecen, los nuevos pobladores viven en esas mismas viviendas, pero nadie tiene un modelo de ascenso, ni siquiera de integración social para ellos. Al revés, se encuentran con las trabas institucionales y con el rechazo social.

 

¿Cómo colabora Cruz Roja con otras entidades del tercer sector, administraciones públicas y empresas privadas en Aragón?

Pues en diferentes plataformas y tratando de unir esfuerzos porque los intereses, en el caso de las entidades del tercer sector, son los mismos y deben ir en beneficio de las personas que atendemos. Ahí tenemos puntos de unión relacionados con los asuntos de voluntariado y con los proyectos y materias de cooperación internacional, de pobreza y exclusión, de personas sin hogar, etc.

Con las empresas privadas hemos mejorado la relación en los últimos años de una manera espectacular, sobre todo en lo relacionado con los proyectos de inserción laboral para colectivos vulnerables.

Con las administraciones públicas seguimos incidiendo y realizando lo que nosotros llamamos Diplomacia Humanitaria en favor de los colectivos más vulnerables y respondiendo a sus convocatorias de proyectos.

¿Cómo promueve Cruz Roja la participación ciudadana y el voluntariado en la región?

Ofreciéndose como una herramienta para que las personas que deseen ayudar a otras personas, puedan hacerlo.

¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta Cruz Roja en el futuro?

Pues además de las preocupaciones a las que me he referido anteriormente y a la evolución de la sociedad que siempre es cambiante, nos preocupa mucho el cambio climático en su vertiente más humanitaria, es decir, en la medida en que se incrementen sequías, inundaciones, catástrofes en general que dificulten la vida para las personas de este planeta. El término de refugiados climáticos ya está acuñado porque hay millones de personas que, debido al cambio climático, deben emigrar de sus lugares de origen. Los científicos indican que en 2050 habrá más de 1.200 millones de refugiados climáticos.

¿Qué mensaje le gustaría transmitir a la sociedad aragonesa sobre la importancia del trabajo de Cruz Roja?

Pues lo importante que es que existan organizaciones como Cruz Roja que atienden a las personas en función de su grado de vulnerabilidad, no en función del color de su piel, origen o condición social.

Lo importante es entender que una persona, por el hecho de serlo, debería tener los mismos derechos en todos los lugares del mundo, tal y como se indica en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

¿Quiere añadir algo?

Me gustaría añadir PAZ.  Es insoportable un mundo en el que hay más de 100 conflictos armados, la mayoría de ellos tan olvidados que no conocemos ni su existencia. Es inadmisible el nivel de sufrimiento y crueldad al que están sometidas las personas que viven dichos conflictos.

Me gustaría añadir EMPATÍA con las personas que peor lo pasan. Pongámonos en su lugar.

 

Related Posts

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra página de Política de cookies