Entidades Sociales Entrevistas

José Luis Carrera Marcén: “El trabajo en red es fundamental. Ninguna organización es capaz de abarcar todas las necesidades sociales en solitario”

José Luis Carrera Marcén

Presidente De Fundación Adunare

Hace 25 años, ocho entidades sociales de Zaragoza unieron fuerzas para dar respuesta a las necesidades de los colectivos más vulnerables. Así nació la Fundación Adunare, cuyo objetivo ha sido, desde entonces, la formación y la inserción social y laboral. Con 17 centros en la ciudad y más de 4.000 personas atendidas en el último año, su labor sigue siendo esencial. José Luis Carrera Marcén, presidente de la fundación, nos habla sobre su evolución, impacto y desafíos futuros.

Hace 25 años, ocho entidades sociales de Zaragoza se unieron para crear la Fundación Adunare. ¿Qué motivó esta unión y cuáles eran los fines de la fundación?

ADUNARE significa unir con fuerza. Desde los años 80 se venía dando respuesta en los barrios a las necesidades de los colectivos más vulnerables, pero hubo un momento en que hubo que profesionalizar algunos recursos, tener más fuerza en la interlocución con las administraciones, mayor capacidad de gestión y poder garantizar la sostenibilidad de los proyectos Estas entidades decidieron aportar sus centros de formación para crear Adunare con el objetivo de dar respuesta a las necesidades sociales de la ciudad y sus barrios, comenzando con la formación de jóvenes y adultos.

A lo largo de estos años, Adunare ha operado en 17 espacios diferentes de la ciudad. ¿Cómo ha evolucionado la fundación en términos de alcance y servicios desde su creación?

La evolución ha sido muy importante y ha ido paralela a la de la realidad social. Ha habido una permanente actualización de los proyectos y metodologías de intervención, siendo cada vez más integrales. Es imprescindible trabajar desde la prevención con la población más joven hasta la plena inserción que se dará con el empleo.

En el último año, la fundación ha ayudado a unas 4.000 personas. ¿Podría contarnos ejemplos concretos de impacto positivo en la vida de los beneficiarios?

El trabajo que hacemos es impresionante y complejo y hay situaciones en las que cualquier pequeño avance supone un gran éxito. Por concretar, el caso de María, una mujer joven sin formación ni experiencia profesional que tras concluir su itinerario empezó a trabajar en la construcción con una carrera profesional espectacular.

Adunare trabaja en red con el Ayuntamiento de Zaragoza, el Gobierno de Aragón y diversas empresas. ¿Cómo han influido estas colaboraciones en la eficacia y el alcance de los programas de la fundación? ¿Hay suficientes apoyos públicos y privados para entidades como las suyas?

El trabajo en red es fundamental. Ninguna organización, ni administración es capaz de abarcar todas las necesidades sociales en solitario. Somos una entidad social complementaria, que pone soluciones encima de la mesa, a la vez que reivindica cuando detectamos necesidades a las que no seda la respuesta adecuada. Trabajar en red y en colaboración general un gran y un  gran retorno social. Y en esa cadena de colaboración son indispensables las empresas para conseguir la integración social de las personas.

Los voluntarios son una pieza muy importante, son partícipes en los proyectos y también en los órganos de gobierno de la entidad, desarrollamos formación específica para ellos, y sin duda, son un valor no solo para nuestra entidad sino para la sociedad en general

¿Qué papel desempeñan los voluntarios en la fundación y cómo se fomenta su implicación?

Los voluntarios son una pieza muy importante, son partícipes en los proyectos y también en los órganos de gobierno de la entidad, desarrollamos formación específica para ellos, y sin duda, son un valor no solo para nuestra entidad sino para la sociedad en general.

¿Cómo pueden nuestros lectores colaborar con Adunare?

En el caso de las personas individuales, a través del voluntariado o realizando aportaciones como socio. Con las empresas tenemos varias líneas de colaboración muy interesantes para todos. Necesitamos empresas para las prácticas de nuestros jóvenes en multitud de gremios, pero también disponemos de una agencia de colocación y formamos perfiles muy demandados actualmente.

Nuestro contacto esta en  www.adunare.org o por mail adunare@adunare.org y teléfono 976223214

Entre las diversas iniciativas de la entidad, ¿hay algún programa o proyecto del que se sienta especialmente orgulloso por su impacto o innovación?

Sobre todo de los profesionales y voluntarios porque son quienes los hacen posible. Si algo me enorgullece es que seguimos manteniendo la esencia de lo que nos vio nacer, que es estar en los barrios, con sus gentes intentando dar respuesta a las situaciones que genera la vulnerabilidad. Esa es nuestra seña de identidad, no somos una simple organización gestora sin más.

Se han planificado actividades para conmemorar este aniversario tan especial. ¿Qué buscan con estas celebraciones y qué mensaje desean transmitir?

Partimos de tres objetivos: la celebración, la cohesión y la visibilización.

El día 17 de febrero los diferentes equipos y participantes de los proyectos pudimos soplar las velas y festejar el cumpleaños, iniciando una serie de actividades que culminaran en un gran encuentro el próximo 8 de mayo en Caixaforum.

En junio tenemos previsto realizar un acto institucional de reconocimiento de nuestra trayectoria y de aquellas personas y organizaciones que han estado a nuestro lado.

Y a final de año esperamos cerrarlo con una fiesta llena de color y alegría.

 

Tras 25 años de trayectoria, ¿cuáles son las metas y desafíos que la Fundación Adunare se plantea para el futuro?

En primer lugar queremos mantenernos en nuestros principios y valores, que son los que nos han traído hasta aquí. El reto es siempre adaptase a las nuevas realidades sociales y ser capaces de dar respuesta, que seguro que sí porque tenemos capacidad. Contamos con grandísimos profesionales, que son los que realmente crean valor en lo que hacemos. ¿Es la sociedad más solidaria que hace 25 años?

Es diferente. Antes la solidaridad era concebida de arriba abajo, lo que podríamos entender como caridad. Hoy en día las metodologías de intervención han cambiado y la solidaridad se ejerce entre iguales.

También se percibe la solidaridad en las empresas, que van entendiendo la colaboración como parte de su finalidad.

Related Posts

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra página de Política de cookies