Derecho de Internet Opinión

La adicción a la pornografía desde el uso temprano del móvil: el impacto invisible

Derecho de Internet y otras tecnologías

Susana Pastor Embi
Directora de Marketing y responsable de ATREVS “INTÉRPRETES DIGITALES”

susana.pastor@atreuslegaldigital.es

En el artículo anterior hablamos sobre los riesgos del acceso temprano al móvil en manos de los más pequeños. Hoy continuamos explorando este tema, pero con un enfoque aún más delicado: cómo ese acceso puede exponer a los menores, sin preparación ni madurez, al mundo de la pornografía. Este fenómeno, cada vez más común y alarmante, tiene implicaciones que van mucho más allá del momento presente, afectando su desarrollo psicosocial, su salud mental y sus relaciones futuras.

El uso temprano de dispositivos móviles ha abierto una puerta a internet que los menores cruzan con una naturalidad preocupante. En muchos casos, esa puerta les lleva a contenidos para los que no están preparados. Según la APD (Asociación de Pediatría Digital), el 25% de los menores españoles tienen acceso a un dispositivo móvil propio antes de los 10 años, y para cuando llegan a los 12, más de un 30% ya ha estado expuesto a material pornográfico. Estos primeros contactos, muchas veces no intencionados, suelen derivarse de búsquedas accidentales, anuncios intrusivos o enlaces compartidos en redes sociales o grupos de mensajería.

El impacto de esta exposición va más allá de la simple visualización. La pornografía a edades tempranas distorsiona la percepción del sexo y las relaciones humanas, enseñando dinámicas alejadas de la realidad, donde el consentimiento, el respeto y la comunicación quedan ausentes. Esto afecta directamente al desarrollo emocional de los menores, quienes interiorizan expectativas irreales que pueden derivar en relaciones tóxicas o disfuncionales en la adultez.

La pornografía a edades tempranas distorsiona la percepción del sexo y las relaciones humanas, enseñando dinámicas alejadas de la realidad, donde el consentimiento, el respeto y la comunicación quedan ausentes

Además, está la problemática de la adicción. La exposición reiterada a este tipo de contenidos activa los circuitos de recompensa del cerebro, similares a los que se disparan con el consumo de sustancias adictivas. Un estudio de la Sociedad Española de Psiquiatría Infantil alerta sobre un aumento del 20% en los casos de adolescentes con comportamientos compulsivos asociados al consumo de pornografía. Estos jóvenes no solo experimentan aislamiento social y deterioro emocional, sino que también pueden desarrollar trastornos de ansiedad, depresión e incluso dificultades para establecer relaciones sanas en el futuro.

Las consecuencias no terminan ahí. La constante conexión a través de dispositivos móviles reduce el tiempo que los menores deberían dedicar a socializar, jugar o aprender. Este «tiempo perdido» tiene un impacto directo en su desarrollo psicosocial, y el aislamiento puede convertirse en el caldo de cultivo para problemas de salud mental que trascienden a la adultez.

Frente a esta preocupante realidad, el papel de los padres y educadores es más crucial que nunca. Proteger a los menores de una exposición inapropiada a internet implica algo más que filtros de control parental; requiere diálogo, educación y un acompañamiento activo. Los adultos deben generar espacios de confianza donde los menores se sientan seguros para expresar sus dudas y preocupaciones. También es fundamental enseñarles a identificar contenidos nocivos y a cuestionar los mensajes que reciben a través de las pantallas.

Como sociedad, tenemos la responsabilidad de visibilizar este problema y trabajar juntos para prevenirlo. Desde las familias, las instituciones educativas y los organismos públicos, es posible promover un uso saludable y responsable de la tecnología que proteja a los más vulnerables.

Este artículo no busca alarmar, sino generar conciencia. El año avanza, la tecnología evoluciona, pero con ella también deben avanzar nuestras estrategias de protección y educación. Si actuamos ahora, estaremos construyendo un futuro más sano y seguro para los menores, y evitando que la normalización de este problema siga causando estragos en las generaciones venideras.

Related Posts

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra página de Política de cookies