Tomás Ramos Simón: «La industria del metal necesita que las nuevas generaciones se unan a nuestros equipos para seguir generando puestos de alto valor añadido»

Tomás Ramos Simón
Presidente del clúster del metal aragonés, MetalHub, y Gerente en ArcelorMittal Tailored Blanks
El sector del metal cuenta con más de 8.500 empresas y más de 110.000 trabajadores en toda la Comunidad: es un sector fuerte que genera el 18% del empleo y aporta el 21% al PIB de Aragón. Recientemente se ha puesto en marcha el clúster MetalHub y para conocer más sobre él y sobre el sector, entrevistamos a Tomás Ramos.
¿Cómo y por qué se decide poner en marcha MetalHUB?
MetalHUB nace como una necesidad de fortalecer el sector del metal en Aragón, un sector clave en nuestra economía. Se detectó la oportunidad de crear una plataforma que tiene como objetivo crear un ecosistema de colaboración en el que las empresas del sector trabajen en conjunto para alcanzar objetivos comunes: ser más competitivos, más innovadores y más sostenibles.
Este un proyecto que nace dentro de la Federación de Empresas del Metal de Zaragoza, con el soporte de toda su estructura, con toda la experiencia acumulada de la federación y contando con todas las empresas asociadas como punto de partida. Es decir, este no es un lanzamiento de un nuevo Clúster al uso, no necesitamos buscar socios que se animen a pagar una cuota por un nuevo servicio, contamos ya con todas las empresas de la Federación y por el hecho de estar ya asociadas tendrán todos los servicios del clúster incluidos en la misma cuota, no tenemos que buscar estructura administrativa que gestione el nuevo clúster, al contar con la de la FEMZ y no tendremos que pasar por los duros inicios de cualquier clúster manejando ingresos y gastos para encontrar los puntos de equilibrio entre, tener una estructura que de servicios, y una cantidad de socios que soporte todos los costes.
Uno de los puntos clave de este clúster es dar la oportunidad a todas las empresas del sector de pertenecer a un clúster, sabemos que hay mucha empresa pequeña que por su tamaño tienen dificultades para poder unirse a alguno de los clústeres que hay en marcha en estos momentos, otras porque no tienen un producto que las asocie con un clúster concreto y no encuentran hueco, tenemos que pensar que de las más de 8.500 empresas del metal de Aragón, menos de un 3% están asociadas a un clúster en estos momentos, MetalHUB les dará cobijo a todas ellas, con la intención de añadir valor a todas las que quieran tener un papel activo en la asociación.
¿Cuál es la visión y misión de este clúster?
Nuestra misión es dinamizar el ecosistema del metal de Aragón para conectar a todos sus agentes, potenciar el aprendizaje, la innovación, la colaboración e impulsar una industria del metal más digital, competitiva y sostenible.
Promover la colaboración entre empresas es fundamental, para que las empresas lleguen lejos, ya sabemos… “sí queremos ir rápido vayamos solos, si queremos llegar lejos hagámoslo en compañía”. Esta es una asignatura en la que necesitamos mejorar, aprender a competir colaborando, de ahí nuestra visión de Conectar, creemos que podemos ayudar a crecer a base de sinergias, más que desde la división o el aislamiento. Cada empresa tiene su parte específica que debe cuidar, desarrollar, pero hay muchas partes “troncales” que podemos compartir, en gestión de equipos, Cultura, Liderazgo, como afrontamos el desarrollo de la Percepción de Riesgos para reducir los accidentes y los incidentes en las empresas, como mejoramos la motivación de las persona, de qué manera nos estamos enfrentado a las nuevas demandas en materia de sostenibilidad, como conectamos con la digitalización, como nos enfrentamos al reto de subirnos al tren (por cierto, de alta velocidad) de la IA… Todo esto es “compartible” y solo puede redundar en el beneficio de todos. Desde el Clúster del Metal queremos estar ahí para hacer de nexo entre todas las empresas que compartan esta Visión y crean que es un camino que merece la pena.
Si en algún momento las empresas han tenido una necesidad imperiosa de adaptarse, este seguro este es uno de ellos, hoy más que nunca, en mi opinión, con todos los nuevos inputs que están llegando al mundo y al mundo empresarial, necesitamos de esa conectividad, solos no llegaremos muy lejos.
¿Cuántas empresas forman parte actualmente del clúster y cuántas más podrían sumarse en Aragón?
El nuevo clúster se ha fundado con 22 empresas del sector (Agreda Automóvil, AgroGarden, Alot Metal, Arcelor Mittal, Arpa EMC, Brembo, CAF, Electrónica Cerler, Cintasa, Coferdroza, Ebroacero, Electricidad Amaro, Emiliano Marcén SA, Enar, Esprinet, Exide Technologies, Magaiz, Pikolin, Básculas Sorribes, Talleres Florencio, Taim Weser y UMEC); tres organizaciones sectoriales (Federación de Empresas del Metal de Zaragoza, Federación de Empresarios del Metal de Huesca y Asociación Empresarial Provincial del Metal de Teruel); y el Instituto Tecnológico de Aragón.
Próximamente incorporaremos a todas las empresas socias de la FEMZ (unas 1.600) además de los clústeres del sector que ya nos han adelantado su intención de incorporarse a MetalHub como actores importantes y que serán un gran soporte para todo el entorno del metal.
Antes de hacer la presentación oficial en sociedad de este nuevo Clúster del Metal MetalHub, quisimos hacer una presentación particular a cada uno de los clústeres del sector, nos pareció que era un “debe”, antes de que se enteraran de la noticia por los periódicos, tengo que decir que la experiencia fue formidable, todos sin distinción recibieron muy bien la propuesta y todos ellos quisieron formar parte del equipo de gestión de Metalhub. Entendieron claramente que ellos tenían que estar a nuestro lado y que serían un soporte fundamental para las empresas cada uno desde su especialización, así pues tan pronto sea aprobado en cada una de las juntas de gobierno de estos clústeres, se unirán con nosotros, de lo que estamos encantados, tendremos a los más expertos en cada uno de los temas importantes para las empresas, en nuestra equipo de gestión.
¿Qué sectores dentro de la industria del metal están más representados en MetalHUB?
Los fundadores del clúster pertenecen a todos los subsectores del Metal: comercio del metal, servicios del metal, automoción, productos metálicos, maquinaria y equipo, electrónica y electricidad o metalurgia.
¿Por qué Aragón es un referente en el sector del metal?
Aragón es un referente en el sector del metal por su sólida base industrial, su ubicación estratégica y la presencia de grandes actores del sector como la automoción. Los datos hablan por sí solos: con más de 8.500 empresas y más de 110.000 trabajadores en toda la Comunidad, el Metal es un sector fuerte que genera el 18% del empleo y aporta el 21% al PIB de Aragón.
Aragon cuenta además con personal muy cualificado en la parte técnica y una paz social consolidada que permite que las grandes empresas sigan apostando por esta región lo que supone un efecto crecimiento también para las PYMES en torno a estas grandes.
¿Qué tipo de proyectos de innovación y colaboración están impulsando desde MetalHUB?
Estamos empezando a rodar. Conforme el clúster avance iremos presentando los proyectos con los que queremos dar soporte a todos los asociados con una intención clara de que generen un impacto significativo en cada una de las empresas. Empezaremos trabajando en grandes “paquetes” de servicios; uno puede ser en torno a la Sostenibilidad y la gestión de residuos, creemos que en esta parte podemos conseguir añadir valor para los asociados de manera rápida. Otro puede estar en torno a las compras; Energía y otros muchos productos comunes a las empresas del metal y porque no podemos dar soporte en temas logísticos. Como veis, los clústeres especializados en cada tema tendrán mucho que decir en el desarrollo de estas ayudas.
¿Cómo planean fortalecer la competitividad de las empresas asociadas?
A través de la colaboración. MetalHUB es un proyecto colectivo que reconoce la riqueza y diversidad del sector, así como la necesidad de construir una red sólida de cooperación entre grandes y pequeñas empresas, instituciones educativas, centros de investigación y administraciones públicas. La fórmula es ayudar a competir “colaborando”, creemos que no hay un camino más rápido. Para todo ello evidentemente se debe contar con las ganas de actuar y el compromiso de las empresas asociadas, pertenecer a un clúster es como apuntarse al gimnasio, si luego no vas… Pues eso.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la industria metalúrgica en España y cómo puede MetalHUB ayudar a superarlos?
La transformación digital, la automatización, la sostenibilidad, la nueva movilidad, la falta de talento y formación especializada o la competencia global podrían ser algunos de desafíos a los que la industria debe adaptarse si quiere seguir manteniendo su competitividad.
No obstante, los retos siempre presentan oportunidades, y es como hay que tomarse las dificultadas. De nada sirve intentar modificar la realidad, hay que asumirlo y prepararse para adaptarnos rápidamente a ella, tenemos que estar listos para asumir que la innovación tiene que ser parte de cada una de las empresas (cada una de ellas a su nivel) y estar preparados para adaptarnos al crecimiento del sector y no perder velocidad que nos deje atrás.
Un clúster como MetalHUB, al fin y al cabo, lo que busca es ayudar a superar estos desafíos ofreciendo soluciones colaborativas y proyectos de innovación.
¿Qué beneficios tiene para una empresa unirse al clúster?
Unirse a un clúster es como unirse a un club, podrás sacar rendimiento en función de cómo lo uses, pertenecer a un club te obliga a estar abierto a dar y a recibir, te permite fomentar la colaboración y sinergias entre empresas e instituciones, lo que facilita el intercambio de conocimientos, tecnologías y recursos. Esto mejora la competitividad al estar las empresas más preparadas para enfrentar los desafíos del mercado. También se reducen los costes operativos al poder compartir recursos, así como se fomenta el desarrollo de talento y tecnología.
Tenemos la experiencia de otras asociaciones y otros clústeres, algunos asociados pagan la cuota y no aparecen, esto es dinero perdido y además suelen ser los que no entienden para qué sirve esa asociación y tarde o temprano acaban dándose de baja (Detractores). Otros que empiezan a aparecer poco a poco y van consiguiendo algunas cosas, estos con el tiempo incrementa su participación porque se terminan autoconvenciendo de las ventajas que consiguen (Pasivos), y otros son los socios activos, que dan y reciben y que sacan un rendimiento interesante para sus empresas y que tienen en cuenta a la asociación para todo, estos son los Promotores, los que entiende bien la realidad de una asociación.
¿Hay planes para expandir MetalHUB más allá de Aragón?
No hay en estos momentos ningún plan en esa dirección, nuestro objetivo es consolidar MetalHUB en Aragón, fortaleciendo las bases del clúster y trabajando con las empresas e instituciones, tenemos mucho recorrido por delante en Aragón, hay mucho por hacer y tenemos que consolidarlo sin prisa, pero sin pausa, esta no es una carrera de velocidad, es de fondo.
¿Qué papel juegan las universidades y centros tecnológicos en MetalHUB?
Los centros tecnológicos juegan un papel fundamental, ya que son el motor de la investigación y la innovación. Es esencial para MetalHUB colaborar estrechamente con ellos para desarrollar proyectos de I+D, fomentar la transferencia de tecnología o formar a los profesionales del sector. Ellos son los que van abriendo camino en el “conocimiento”, son la avanzadilla que van anunciando hacia donde hay que dirigirse, no podemos conseguir resultados distintos actuando siempre igual y con los mismos elementos, las empresas por otro lado no suelen tener músculo para asumir los costes que requiere la investigación, por eso los centros de investigación y las universidades son muy buenos compañeros de viaje.
¿Cómo se relacionan con el Gobierno de Aragón y otras instituciones para potenciar el sector?
Desde que comenzamos a trabajar en la creación de MetalHUB, el Gobierno de Aragón ha mostrado su apoyo por lo que solo puedo tener palabras de agradecimiento por creer en el proyecto y contribuir a que el clúster sea una realidad, tenemos su compromiso para apoyarnos en el desarrollo de este clúster, tan importante para un sector con tanta penetración en nuestra región. Sería muy complicado, por no decir imposible, pretender un proyecto de este calado si el apoyo y el compromiso de las instituciones y el Gobierno de Aragón, nuestros asociados tienen que saber de este compromiso y que están dispuestos a escuchar nuestras necesidades y remar en nuestra misma dirección.
¿Qué oportunidades ofrece MetalHUB en términos de digitalización y transición ecológica?
Debemos trabajar para facilitar la integración de las nuevas tecnologías como la implementación de tecnologías avanzadas, Industria 4.0; la inteligencia artificial, el big data etc. en los procesos productivos. No podremos mejorar nuestros procesos (ninguno de ellos) si estamos de espaldas a los avances tecnológicos. Esto permitirá a las empresas mejorar su competitividad y cumplir con las normativas medioambientales.
Usted también está al frente de ArcelorMittal Tailored Blanks. ¿Cuáles son los principales productos y soluciones que ofrece esta empresa?
En la planta que dirijo de ArcelorMittal nos dedicamos a fabricar piezas soldadas por láser (Tailored Welded Blanks) para la automoción, son piezas que tienen como objetivos principales reducir el peso de vehículo, reducir los costes de fabricación, mejorar la seguridad de los ocupantes y reducir consumo energético generando menor contaminación. Son piezas que van localizadas en posiciones específicas para atender a estos objetivos, es una tecnología que lleva unos 25-30 años en el mercado, empezó aplicándose solo en coches de alta gama y desde hace ya unos años está en todos los vehículos. Aun así, hoy en día los coches de más coste llevan más piezas soldadas por láser, son las estructuras mejor preparadas para la deformación en los impactos.
¿Cómo se posiciona la empresa dentro del mercado global del acero?
Nuestra empresa ArcelorMittal es el segundo productor de acero a nivel mundial, produciendo unos 78 millones de toneladas al año de acero para distintos usos, trabajando desde la extracción de materias primas en las minas hasta la fabricación de materiales para; estructuras, acero para automoción, electrodomésticos, vías de tren… Podemos encontrar acero siempre a nuestro alrededor.
Tenemos presencia en más de 60 países con múltiples plantas de distintas divisiones fabricando y comercializando productos.
¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la compañía en términos de sostenibilidad?
La empresa está muy comprometida con la sostenibilidad, tiene como objetivo alcanzar la neutralidad de carbono en todas sus operaciones globales para el año 2050, lo que supondrá una transformación muy importante en sus procesos productivos. Se están realizando inversiones para ello.
¿Cómo afecta la evolución del sector automotriz a su negocio?
Como comentaba, la planta que dirijo está dedicada 100% al mundo del automóvil, por lo que cualquier evento positivo o negativo nos impacta directamente, nuestra actividad está conectada a las líneas de montaje de los coches y nuestra evolución va en paralelo a este mercado.
¿Qué innovaciones tecnológicas están implementando para mejorar la producción?
El mundo de la manufactura y más concretamente en el entorno del automóvil, nos vemos obligados a dedicar mucho esfuerzo a la mejora continua y a la innovación de cara a mantener nuestra competitividad en el mercado. Las nuevas tecnologías, los nuevos sistemas de gestión, la industria 4.0; IA; Gemelo digital, maching learning etc. tienen que estar presentes sí osí, para poder mantenernos a flote en un mundo con mucha competencia y una altísima exigencia por parte de los clientes en servicio, calidad y precio.
Nuestra empresa cuenta además con una gran ventaja al ser parte de ArcelorMittal, contamos siempre con todos los avances tecnológicos que tiene la compañía en el desarrollo de nuevos aceros que van dando solución a las nuevas necesidades del mercado. Como ejemplo para que se entienda, hace unos años la forma de conseguir más resistencia al impacto era incrementando el espesor del material, lo que llevaba a un mayor peso, consumo, coste y contaminación, con el tiempo de desarrollaron materiales más resistentes (600 MPa =Mega Pascales). Esto permitía con mismos espesores (=pesos) tener más resistencia en los impactos. Conforme se fue incrementado la resistencia (850 MPa ; 1000 MPa; 1100Mpa) se empezó a complicar el procesamiento de esas materias primas, se requerían prensas más potentes para cortar y estampar esos materiales. ArcelorMittal desarrolló un material de muy baja resistencia entorno a 500MPa que, tras un proceso térmico previo a la estampación, adquiere hasta 2500MPa, esto permite la fabricación de chasis de vehículos muy resistentes al impacto con bajo peso, coste, consumo y contaminación. Hoy día este tipo de materiales y procesos ya se están incluyendo en los coches de menor precio, aunque aún tienen mayor presencia en los coches de más coste.
¿Cómo se trabaja en la atracción y retención de talento dentro de la empresa?
Es un tema complejo que no podemos dejar a un lado, la falta de personal cualificado es un hecho que está sufriendo todo el sector industrial, en general. Creo que aquí cada empresa está empleando sus técnicas de persuasión de cara a “atraer”, y “conquistar” el talento.
Por nuestra parte, el primer paso que aplicamos en la empresa es asumir que las nuevas generaciones tienen expectativas distintas y una forma de entender la vida, en general, distinta a los baby boomers, que, casualmente, somos los que estamos dirigiendo las empresas y tomando las grandes decisiones. Creo que es prioritario entender a estas nuevas generaciones y ser capaces de ofrecerles un puesto atractivo bajo sus particulares necesidades, que ya no van tan enfocadas solo en un monto salarial (como hacíamos los más “viejunos”) como a conseguir una propuesta que les ofrezca flexibilidad, formación, actuar en proyectos, dejarles aportar… No podemos pretender dirigir equipos nuevos con perspectivas viejas, lo que valía para los boomers, no es válido ya para las nuevas generaciones, por lo que tenemos que adaptarnos (ley Darwiniana) o desaparecer. Esta es una lección importante que conviene aprender lo antes posible, si no queremos pagar la factura de no tener alcance a las nuevas generaciones.
Es también muy importante que el personal se sienta tratado desde la honestidad, esto es, pedir y dar con la misma medida. Mantener al personal con un altísimo nivel de información de lo que está pasando en la empresa siempre redunda en resultados muy positivos. Si el personal está bien informado entiende todo de maravilla. Los que tenemos puestos de más responsabilidad entendemos las cosas mejor, no porque seamos más listos, sino porque tenemos más información. Démosla a nuestros equipos y también entenderán y tendrán capacidad para decidir como nosotros.
Atraer y retener talento no es suficiente, es necesario también desarrollar, participar en la formación, darles oportunidades de crecer, formándose y participando en proyectos. Tenemos gente maravillosa con muchas ganas de hacer cosas, hay que dejarles participar de pleno, los resultados son siempre sorprendentes.
¿Cómo llegó a convertirse en director general de ArcelorMittal Tailored Blanks y líder de MetalHUB?
La dirección de ArcelorMittal Tailored Blanks Europa, desde Luxemburgo, me propuso la dirección de la empresa hace 15 años, a lo largo de estos años hemos conseguido una transformación y evolución muy interesante para esta planta, hemos trabajado durante años en la Cultura del personal y el Liderazgo de los equipos. Somos la planta benchmark del grupo con resultados sobresalientes, siendo nominada la planta World Class. Trabajamos con la misma materia prima, mismas máquinas y mismo clientes que las otras plantas europeas, lo único que nos diferencia de estas es el personal que hay en esta planta. Es el personal el que consigue la diferencia, sin ninguna duda, por eso tratamos de cuidar a nuestros equipos con el máximo esmero.
El nombramiento de presidente del Clúster de Metal me vino por una propuesta de Benito Tesier (actual presidente del Clúster de Automoción y Movilidad de Aragon -CAAR-y presidente de la FEMZ -entre otras cosas- de donde cuelga el Clúster de Metal), al que quiero agradecer desde aquí que contara conmigo para este proyecto, en el que todo apunta va a ser un proyecto de interés para nuestra región. Benito es una persona a la que admiro, por su clarividencia en el entorno industrial, su capacidad de trabajo y su honestidad, con una entrega total al mucho empresarial de Aragon. Por otra parte, humildemente, creo que, desde mi experiencia acumulada a lo largo de los años y mi posición, puedo aportar algo al entorno del metal en mi tierra. MetalHub también cuenta con toda la infraestructura de la FEMZ, esto me va a permitir estar muy acompañado en esta aventura y aumentar exponencialmente las posibilidades de éxito.
¿Cuál ha sido el mayor aprendizaje de su carrera en la industria del metal?
En tantos años he aprendido muchas cosas, algunas de ellas por los aciertos que he tenido y otras por los fallos, de todo se puede sacar un aprendizaje positivo por error grande que parezca.
Un aprendizaje que puede ser un factor común a todos los temas puede ser la importancia de la Proactividad, no hay mejor camino para conseguir buenos resultados que trabajar y trabajar de manera proactiva, en cualquier campo que analices:
- Si hablamos de Seguridad y Salud; hay que realizar muchas actividades proactivas para evitar los accidentes, todas las acciones que tomamos después de un accidente llegan tarde, que habrá que tomarlas igualmente, pero ya llegan tarde y la actividad mas proactiva es incrementar la Percepción del riesgo de las personas, a través, de la formación, la práctica, la involucración diaria en temas de manera interdependiente (no porque te vigilen o te lo manden). Este es un tema que me apasiona y que tendríamos mucho que escribir.
- Si nos planteamos la Calidad de nuestros productos, no hay mejor acción que la que tomamos antes de que el cliente reciba un producto con defecto y si la acción se toma más cerca del punto productivo mejor. Otra vez las acciones de reparación, de corrección post reclamación, son más caras y llegarán tarde.
- La motivación del personal va en la misma línea, si tenemos que plantearnos acciones de motivación cuando el personal está desmotivado, empezamos la tarea desde “negativo” por lo que el esfuerzo y los costes serán mayores. Aquí tenemos el efecto CCC (=Cuenta Corriente de Confianza), tenemos que asegurarnos de realizar más “Depósitos” que “Retiros”, si no queremos pasar a rojo.
He aprendido que, por encima de todo, la diferencia en las empresas la marcan las personas que las componen, que un equipo motivado alcanza todos los objetivos que se propone y que motivar a los equipos no es cuestión de contar con grandes gurús sino con ganas de hacer las cosas con coherencia. Tenemos que dejar a las personas que se expresen, que participen, que aporten ideas, tenemos que contar realmente con ellos, no solo cuando coinciden con nuestras ideas, hay que preguntarles y actuar. Dicen que para educar a un hijo se necesita de toda la tribu (no solo de los padres), para que una empresa crezca necesitamos de todos y de todas sus ideas. Tenemos que dar más feedback positivo, tenemos que reconocer lo que la gente hace bien, al momento, sin esperar a otro día. Esto tiene una potencia impresionante, tenemos que ser honestos. La empresa tiene una primera obligación, ganar dinero, para que la empresa se mantenga en el tiempo, pero no a cualquier precio, y debe realizar sus productos, pero no de cualquier forma, para que el proyecto sea sostenible. La empresa debe buscar como satisfacer a todas las Partes Interesadas (empleados, clientes, accionistas, proveedores, comunidades locales, sociedad, Gobierno). De esta manera se estará garantizando un futuro de éxito.
También he visto que el mundo del metal, ya mas concretamente, no se ha vendido muy bien, la percepción que se puede tener desde fuera es que trabajar en el metal es trabajar en un entorno duro, sucio, de riesgo, pesado y si me apuras de pocos avances tecnológicos, algunos se lo imaginan lleno de yunques y martillos, y nada más lejos, y esto está poniendo en dificultades a las empresas para atraer talento. Y la realidad es que hoy en día la industria del metal, como hemos dicho, supone un 21% del PIB aragonés con más de 8.500 empresas, de todo tamaño, con un perfil como el nacional o el europeo; 99,8% son PYMES, ( 95,5% micro pymes menos de 10 trabajadores).
Además de la aportación al PIB con un 38% en exportaciones, hay un alto nivel de inversión en I+D+i, ocupación de personal altamente cualificado, robotización de procesos, avances tecnológicos… La industria del metal es un valor a considerar para cualquiera que quiera desarrollar su carrera en un entorno que evoluciona rápido y que es puntero.
¿Hay algo que quiera añadir?
La industria del metal necesita que las nuevas generaciones se unan a nuestros equipos para seguir generando puestos de alto valor añadido, el futuro, especialmente en Aragon, es muy prometedor. Para cualquier consulta se pueden dirigir a nuestra Clúster directamente o a través de la FEMZ.