El Centro de Historias homenajea a Chicho Ibáñez Serrador, el hombre que cambió la forma de hacer televisión en España
La exposición ‘Historias para no olvidar’, que podrá visitarse hasta el 24 de agosto, hace un recorrido por su vida desde su niñez hasta sus obras más emblemáticas, como el ‘Un, dos, tres’ o ‘Historias para no dormir’
La muestra, que se complementa con foros y proyecciones en los meses de mayo y julio, incluye numerosos objetos personales, como guiones originales o su Goya de honor
Iconos de la televisión española como las “Historias para no dormir” o “La Ruperta” salieron de la mente del mismo hombre: Chicho Ibáñez Serrador. Un pionero de nuestra pequeña pantalla al que el Centro de Historias homenajea hasta el próximo 24 de agosto con la exposición ‘Historias para no olvidar’.
Fotos personales, guiones originales, recortes de prensa de la época, su Goya de honor o tarjetas del mítico ‘Un, dos tres’ son solo algunas de los cientos de piezas que reúne la muestra y que nos llevan de la mano para hacer un viaje por la vida de Chicho. Para todos los visitantes habrá dos paradas obligadas: su despacho, que conserva los muebles originales (incluidos sus famosos puros) y un escenario que recrea el decorado del ‘Un, dos, tres’, elaborado por las Brigadas municipales, donde poder sentirse como uno de sus concursantes por un momento.
La muestra, comisariada por Carlos Urrutia, comienza por el momento menos conocido de la vida de Chicho: su infancia y juventud. Nacido en Montevideo (Uruguay) en 1935 en una familia de actores, pronto empezó a dedicarse al mundo del espectáculo. Uno de sus primeros trabajos fue como la voz de Tambor en el doblaje latino de la cinta de Disney ‘Bambi’, de la que puede verse un fragmento, con solo 8 años. Numerosas fotografías y recortes de prensa nos hablan de su posterior carrera como actor y guionista.
Dos salas completas se dedican al programa de televisión más conocido de Ibáñez Serrador, el ‘Un, dos, tres’. En ellas hay “Rupertas” (el icono del programa) en todos los tamaños y formatos, incluido el cuadro que el pintor aragonés Manuel Viola realizó sobre ella para ser regalado en el programa, pero que nunca encontró dueño. Una vitrina nos muestra el merchandising que se produjo del programa, desde peluches a juegos, relojes o fundas para móviles en la última etapa del programa. Aquí también encontraremos algunas de las tarjetas originales que se utilizaron en el concurso, guiones o incluso las matrículas que se utilizaban en los coches que se regalaban en el programa. Aunque el punto que se lleva todas las miradas es la recreación del escenario, en el que los visitantes podrán sentirse por un momento como participantes del concurso. Junto a él están situados los trajes originales de “Las tacañonas” y de las azafatas.
Pero la figura de Chicho Ibáñez Serrador va mucho más allá que el ‘Un, dos, tres’. Otros de los programas que quedaron en el imaginario colectivo de los españoles fueron ‘Historias para no dormir’, ‘Waku-waku’ o ‘El semáforo’, que cuentan con su propio espacio en la muestra. También se trata su aspecto como cineasta, con sus dos películas, ‘La residencia’ (1969) y ‘¿Quién puede matar a un niño?’ (1976), que dejaron una importante huella en el cine de terror y suspense español. De ellas se muestran los storyboards del aragonés Antonio Mingote para el capítulo de ‘Historias para no dormir’ titulado ‘El asfalto’ o los figurines realizados por Vitín Cortezo para ‘La residencia’.
La exposición cuenta con numerosos objetos personales del propio Chicho Ibáñez, como los muebles de su despacho, conservados tal y como él los dejó a su muerte hace cinco años. También refleja el reconocimiento que consiguió por sus obras, con sus premios Feroz y Goya de honor, recibidos en 2017 y 2019 respectivamente.
FOROS Y PROYECCIONES
La muestra se complementa con una serie actividades que nos acercarán todavía más a la figura del director. Esta misma tarde se celebrará la primera, con la grabación del podcast ‘Esto no es un museo’, en el que participará el comisario de la exposición. El Centro de Historias también acogerá varios foros en los que se analizará la importancia del programa ‘Un, dos, tres’ (6 de mayo), su impacto en la televisión (27 de marzo) o en el cine (1 de julio). Una lectura teatralizada de ‘El hombre que perdió su risa’ iniciará las actividades que se realizarán en la Filmoteca de Zaragoza el 2 de julio, a las que seguirán las proyecciones de ‘La residencia’ (3 de julio), ‘Quién puede matar a un niño’ (4 de julio) y ‘Waldo’ (5 de julio. Las actividades que se realizará en el Centro de Historias comenzarán a las 18,30 horas mientras que las de la Filmoteca comenzarán a las 19 h.
Los jueves a las 18,30 y a las 19,30 habrá visitas guiadas a la muestra, para las cuales es necesario realizar una inscripción previa en el teléfono 976 721 885.
Fuente: Ayuntamiento de Zaragoza