Juanjo Alba: «Nuestra seguridad frente al Covid-19 depende de acciones complementarias que, cada una de ellas, nos aporta algún tipo de seguridad»
Juanjo Alba
Doctor Ingeniero industrial e investigador principal del proyecto CoviBlock
El contagio del Covid-19 por aerosoles es una realidad a la que debemos prestar atención. Desde el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS) se ha puesto en marcha el proyecto CoviBlock para asesorar y prestar apoyo técnico a empresarios e instituciones para poner en marcha medidas preventivas frente al virus para lograr la creación de zonas de bajo riesgo de contagio.
El IIS Aragón ha lanzado recientemente la iniciativa CoviBlock, ¿podría contarnos en qué consiste?
CoviBlock es un proyecto de investigación y asistencia técnica a empresarios e instituciones, financiado por el Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS), en el que investigadores de los ámbitos sanitario y tecnológico colaboramos para definir distintos tipos de medidas preventivas frente a la Covid-19, configurando lo que denominamos “zonas de bajo riesgo de contagio”.
¿A quién va dirigida esta iniciativa?
Las zonas de bajo riesgo de contagio de la Covid-19 pueden establecerse en locales comerciales, bares y restaurantes, administraciones públicas, hospitales, transporte público, centros de ocio y espectáculo, … Es decir, allá donde exista la posibilidad de concurrencia de público en general.
En CoviBlock participan diferentes profesionales. ¿Qué perfiles encontramos?
La base está constituida por investigadores del ámbito sanitario e ingenieros. CoviBlock es un proyecto transversal en el que la tecnología se pone al servicio de la salud pública.
Un empresario que esté interesado en participar en esta iniciativa, ¿qué tiene que hacer?
Es muy fácil. Simplemente que nos lo manifieste contactando con el Instituto de Investigación Sanitaria Aragón a través de la dirección de correo electrónico coviblock@iisaragon.es o a través del formulario que encontrará en la página web del proyecto (https://coviblock.info/contacto).
El contagio por aerosoles, ¿cómo se produce y en qué situaciones nos exponemos a ello?
Cuando respiramos, cada vez que exhalamos aire, emitimos aerosoles, es decir, gotitas microscópicas que pueden permanecer suspendidas en el aire por largos periodos de tiempo, incluso horas, … podríamos imaginarlos como «humo». Cuando compartimos estancia con otras personas, se favorece la presencia de aerosoles suspendidos en el ambiente aumentando la probabilidad de ser inhalados. Si, en esa estancia, no hay contagiados con la Covid-19, no pasa nada. Pero si una o más personas están contagiadas, en cada bocanada de
aire exhalado, sus aerosoles expulsados al ambiente estarán contaminados con el virus SARS-CoV-2. Es decir, expulsarán microgotas portadoras de coronavirus que podrían permanecer suspendidas en el aire durante largos periodos de tiempo y que podrían ser respiradas por las otras personas con el consiguiente riesgo de contagio.
Así, podemos decir que el riesgo de contagio se ve favorecido por la poca ventilación en espacios cerrados, por el número de personas que comparten esos espacios y por el tiempo de permanencia en ellos.
¿Podría implementarse CoviBlock en las aulas de colegios e institutos para evitar estar constantemente con las ventanas abiertas?
Por supuesto que los conceptos de CoviBlock son aplicables a colegios e institutos. De hecho, hemos realizado algunas pruebas y surgen observaciones muy interesantes. Pero mejor que decir para “evitar estar constantemente con las ventanas abiertas” digamos mejor “para conseguir una ventilación eficiente con el menor perjuicio posible”.
Cuando pusieron en marcha este proyecto, ¿les dio la sensación de que había desconocimiento sobre la forma de prevenir el contagio por aerosoles?
La ignorancia era un hecho. CoviBlock nació cuando la palabra “aerosoles” no se mencionaba para nada en absoluto. Las autoridades sanitarias cometieron grandes errores que deberían ser reconocidos con naturalidad. No pasa nada por hacerlo. Lo importante es que el ciudadano perciba que siempre se le sugerirá lo mejor para su salud y eso, a veces, pasa por cambiar ideas y criterios.
El riesgo de contagio se ve favorecido por la poca ventilación en espacios cerrados, por el número de personas que comparten esos espacios y por el tiempo de permanencia en ellos
¿Cómo se llega a ser zona de bajo riesgo de contagio o Covid-free?
“Zona de bajo riesgo de contagio” no es sinónimo de “Covid-free”. Este último concepto debe ser desterrado. Allá donde vea un cartel que diga “Covid free” o “Zona libre coronavirus”, ignórelo y mantenga sus medidas preventivas.
Las zonas de bajo riesgo se consiguen: implementando medidas complementarias que, todas ellas, hagan su pequeña aportación a nuestra seguridad: formación, limpieza, desinfección, ventilación, control de aforos y de flujos de personas, distancia social, mascarillas, medidores de CO2 monitorizados de forma remota,… todas ellas serían herramientas para establecer el plan que se determine como más adecuado para cada caso concreto. Y, después de eso, control permanente de que las medidas se mantiene y, por supuesto, mejora continua.
¿Cree que, de alguna manera, al llevar mascarilla y utilizar gel hidroalcohólico ya sentimos que hacemos todo lo necesario, nos creemos protegidos y descuidamos otros aspectos fundamentales?
Sí, hay personas que pueden pensar y actuar así, pero nuestra seguridad depende de acciones complementarias que, cada una de ellas, nos aporta algún tipo de seguridad. Ninguna medida sustituye a otras. Todas suman y, todas ellas juntas, nunca garantizan el “riesgo cero”. CoviBlock nació para luchar contra los sellos “Covid Free”, o “Zonas libre de Covid”. Eso no existe y es lo que tenemos que entender. Usar mascarilla y gel hidroalcohólico, mantener distancias de seguridad, ventilar, etc. todo junto nos lleva a bajo riesgo de contagio, pero no es garantía de protección total.
Allá donde vea un cartel que diga “Covid free” o “Zona libre coronavirus”, ignórelo y mantenga sus medidas preventivas
El IIS Aragón también forma parte de la Red Científica Aireamos. ¿Qué otras medidas ponen en marcha desde esta plataforma? ¿Qué objetivos tiene?
«Aireamos» es un foro internacional -apolítico e independiente- al servicio del ciudadano y de las instituciones. En «Aireamos» confluimos científicos, tecnólogos, profesionales, «makers»,… organizados en grupos de trabajo en los que actualizamos conocimientos, intercambiamos ideas, ensayamos equipos, pensamos soluciones, detectamos problemas, los debatimos,… todo con el objetivo de ayudar a dar pasos efectivos en favor de la seguridad del ciudadano. «Aireamos» sugiere buenas prácticas y alerta de las malas, vengan de donde vengan.
Hay mucha desinformación y circulan fake news sobre el Covid y las vacunas. ¿Es difícil hacer divulgación científica por encima de todo ese ruido? ¿Cómo se combate toda esa desinformación?
Cuestión complicada ésta. Hay que esforzarse en identificar y seleccionar fuentes solventes, bien documentadas. Animaría a los ciudadanos a que, cuando lean noticias, intenten distinguir entre hechos contrastados y opiniones personales. Nosotros, dentro de CoviBlock incluimos la formación por su gran valor a la hora de reducir riesgos de contagio. Cuando las cosas se entienden bien, se ejecutan mucho mejor.
¿Hay alguna cosa más que quiera añadir y por la que no le hayamos preguntado?
Queremos destacar, como hecho muy positivo, que hemos detectado en empresarios, comerciantes, responsables de centros públicos, etc., una gran preocupación por hacer las cosas bien. CoviBlock, que nació con la vocación de ayudar, es un proyecto «vivo» que se actualizará y adaptará al nuevo conocimiento científico-técnico que se vaya generando para trasladarlo a la sociedad lo más rápidamente posible.
Entrevista incluida en la edición en papel de febrero de 2021 de Actualidad de las empresas aragonesas
Redacción AEA. LLM