Las empresas aragonesas destacan la ventaja competitiva que supone incorporar el diseño a su estrategia corporativa
El Centro Aragonés de Diseño Industrial ha organizado una jornada en torno a este factor de innovación y progreso durante la que se han entregado 50 ejemplares de una nueva norma UNE desarrollada por el CADI.
El encuentro ha sido inaugurado por la directora general de Promoción Industrial e Innovación del Gobierno de Aragón, Mar Paños.
El Centro Aragonés de Diseño Industrial (CADI) ha organizado hoy una jornada en Zaragoza con el objetivo de poner de relieve el papel esencial que tiene el diseño como factor de innovación para mejorar la competitividad empresarial. En ella han participado firmas aragonesas de distintos sectores que han incorporado este activo tan valioso a su estructura y sus procesos como una herramienta estratégica clave. El evento ha sido inaugurado por la directora general de Promoción Industrial e Innovación del Gobierno de Aragón, Mar Paños.
En el encuentro desde el CADI se ha compartido el itinerario de programas y actividades que ofrece a las empresas para que cuenten con el diseño en la gestión de sus organizaciones.
Actualmente, el diseño es una herramienta estratégica clave para la competitividad de las empresas. Permite mejorar los atributos de los productos y servicios que ofrecen y conectar mejor con el destinatario final de su actividad, el mercado, aumentando así sus posibilidades de éxito. Así lo han refrendado las compañías aragonesas que han participado en una mesa redonda para ejemplificar el potencial del diseño para conseguir excelentes resultados empresariales: la pastelería oscense Tolosana; BMC Agrícola, especializada en la fabricación de abonadoras desde hace más de 25 años con sede en Magallón (Zaragoza); y la firma de mobiliario personalizado Alcomobi, de Teruel.
Durante la jornada se ha puesto de manifiesto que la actividad de diseñar es mucho más que dar color o forma a un objeto o a una imagen. Conlleva la investigación de las necesidades de los usuarios y trabaja en la ergonomía y usabilidad de los productos, la adaptación de los servicios y las experiencias en el entorno digital o la propuesta de soluciones. Está detrás, por ejemplo, de cómo se utiliza una aplicación móvil, el modo en que atienden en un restaurante o la facilidad para manejar un carro en el supermercado.
La nueva Norma UNE 66184, una iniciativa del CADI
En la segunda parte de la sesión se ha presentado la nueva Norma UNE 66184:2023 sobre requisitos para la mejora del proceso de diseño en el marco de la Norma ISO 9001, desarrollada por iniciativa del CADI y que viene a plantear un lenguaje común para el ecosistema de I+D+i de Aragón en materia de diseño. Se trata de una herramienta actualizada y útil para aprender y evolucionar que establece requisitos y aporta orientación para el ejercicio del diseño, además de facilitar a las organizaciones y profesionales un marco común.
Las primeras 50 empresas inscritas que han asistido a la jornada han recibido un ejemplar de la norma. En este sentido, está previsto replicar el acto en las Cámaras de Comercio de Huesca y Teruel para poder hacer lo propio con las empresas de ambas provincias. Además, se ofrecen 100 suscripciones a la plataforma de AENOR para poder consultar la norma, en modalidad lectura, hasta el 31 de diciembre de este año.
En la segunda mesa redonda de la jornada, en torno a las novedades y usos que integra esta nueva norma, han participado Carlos Yerro, responsable técnico del Área de Construcción e Industria de AENOR; Javier Santacruz, director de Tecnología e IoT en Contazara, una de las pocas empresas de su tamaño que cuenta con tantos certificados; y dos vocales asesores del grupo de trabajo que ha desarrollado la norma: Ana Malandía, cofundadora de Activa Design, y Juan Gasca, CEO de Thinkers Co.
La aportación de la nueva norma es un proceso de diseño evolucionado y compatible para proyectos de diseño de producto, incluido producto digital, y de diseño de servicios, lo que permite que las organizaciones sigan un mismo proceso y contribuir al avance en la gestión del diseño en las organizaciones. Así, la norma describe cada una de las etapas del proceso, recomendando herramientas generalistas o específicas para diseño de producto, diseño de producto digital o diseño de servicios en cada una de ellas.
En relación a la certificación, la organización que pretenda obtenerla, tenga o no implantado un sistema de gestión ISO 9001, puede hacerlo en dos niveles: básico y avanzado. De este modo, la norma se adapta a las organizaciones, señalando además el camino a aquellas que consigan certificarse en el nivel básico para que puedan mejorar su proceso de diseño.
Asimismo, la norma relaciona el proceso de diseño con actividades complementarias como la incorporación del conocimiento adquirido en los proyectos al know-how y a la cultura general de la organización, la gestión de la propiedad intelectual e industrial o la gestión del propio proceso de diseño, mostrando una visión holística del diseño en la empresa, en la que todos los procesos están conectados.
Esta iniciativa del CADI, que se ha desarrollado en el seno del Comité Técnico de Normalización CTN-UNE 66 ‘Gestión de la calidad y Evaluación de la conformidad’, viene motivada por su actividad diaria, ya que lleva más de 30 años estudiando el tejido empresarial de Aragón, donde están las empresas de servicios de diseño, sus necesidades y la evolución de su actividad profesional. En este tiempo, ha propuesto metodologías de diseño y herramientas para el impuso de la actividad de diseño, en alianza con otras organizaciones y otros agentes del ecosistema de diseño de España. La observación de la evolución del diseño ha llevado al CADI a reflexionar sobre la necesidad de perfeccionar la metodología con la que se debe abordar un proceso de diseño.
Sobre el CADI
El Centro Aragonés de Diseño Industrial (CADI) tiene como objetivo facilitar el objetivo de mejorar la posición de las empresas, fomentando entre ellas la adopción del diseño en el marco industrial como un valor estratégico, que proporciona innovación a los productos y a los servicios, a los soportes en que estos se presentan al mercado, y que contribuye a fijar una imagen de las empresas diferenciada y moderna, en un entorno cada vez más competitivo y globalizado.
Las actividades que realiza el CADI son divulgar, formar, asesorar e investigar sobre la importancia del diseño en el ámbito empresarial y social. Para incrementar el conocimiento sobre el diseño por parte del tejido socioeconómico al que se dirige el CADI, y como una más de sus actividades cotidianas y junto al desarrollo de sus diferentes programas de actuación, el CADI viene desarrollando actividades para la difusión y posicionamiento del diseño como actividad estratégica en el contexto empresarial, y como actividad generadora de diferenciación e innovación.
Fuente: Gobierno de Aragón